La reactivación de la política comercial de EE.UU. bajo la nueva Administración de Trump ha generado un escenario de incertidumbre para América Latina. Medidas como los aranceles recíprocos, la revisión de acuerdos preferenciales y el uso de la Sección 301 del Trade Act of 1974 están reconfigurando las relaciones bilaterales en la región. En esta situación, Costa Rica y Nicaragua reflejan respuestas opuestas ante un mismo contexto: mientras el primero busca mantener su acceso preferencial al mercado de EE.UU. mediante cooperación y diálogo técnico, el segundo enfrenta posibles sanciones comerciales por presuntos incumplimientos laborales y de derechos humanos.
1. ¿Cuáles son las principales medidas que ha implementado la Administración Trump?
Desde su regreso, Trump ha impulsado una estrategia comercial basada en la reciprocidad arancelaria y la seguridad nacional. Entre las acciones más relevantes están: (i) la aplicación de aranceles recíprocos que igualan el “campo de juego” con sus socios comerciales; (ii) la revisión de acuerdos preferenciales como el CAFTA-DR y el USMCA, para mantener beneficios sólo a países alineados con los intereses de EE.UU.; y (iii) la reactivación de investigaciones bajo la Sección 301, usadas para imponer sanciones ante prácticas consideradas injustificables o relacionados a incumplimientos en materia laboral, de derechos humanos o cooperación en seguridad.
2. ¿Cómo ha sido la estrategia de Costa Rica ante las nuevas medidas de EE.UU.?
Costa Rica ha adoptado una estrategia proactiva y cooperativa, destacando su compromiso con el libre comercio y la transparencia. Ante las tarifas recíprocas, el gobierno realizó gestiones diplomáticas y técnicas ante la USTR para demostrar la apertura de su estructura arancelaria. Como resultado, negocia su exclusión de los incrementos arancelarios y así mantener el 0% sobre la mayoría de sus exportaciones. Esta postura fortalece su imagen como socio confiable y técnicamente sólido, y demuestra la importancia de mantener políticas comerciales coherentes y alineadas con estándares internacionales.
3. ¿Qué medidas ha adoptado EE.UU. contra Nicaragua y cuáles son sus implicaciones?
En contraste, una investigación de la USTR bajo la Sección 301 concluyó que las políticas laborales y de derechos humanos de Nicaragua incumplen los compromisos del CAFTA-DR. Por ello, se recomendó la suspensión parcial de preferencias arancelarias y un aumento a los derechos de importación. Estas medidas impactarían sectores clave como textiles, tabaco, azúcar y productos agroindustriales; que dependen del acceso preferencial al mercado estadounidense para conservar su competitividad.
4. ¿Qué puede aprender la región de estos dos casos?
El contraste entre Costa Rica y Nicaragua muestra que, actualmente, la coherencia institucional y la cooperación técnica son claves en la relación con EE.UU. Mientras Costa Rica consolida su imagen de socio confiable, Nicaragua enfrenta sanciones que limitan su competitividad. Ambos casos evidencian que América Latina debe fortalecer sus instituciones comerciales, avanzar hacia mayor convergencia normativa y transparencia, y profundizar la cooperación regional para mantener y ampliar
su presencia en el mercado estadounidense.
Por: Amena Maestre, Consultora Junior – Política y Defensa Comercial para AsuntosLegales: Latinoamérica y las medidas de EE.UU.: Costa Rica y Nicaragua

