Las empresas medianas que exportan venden 41% más que las que no lo hacen.
En Araújo Ibarra lo sabemos.
Alcance un mayor entendimiento del contexto internacional, interprete las oportunidades, descubra sus capacidades y conozca la legislación necesaria para aprovechar al máximo el mercado global para la internacionalización de empresas.
Análisis de sus capacidades y competitividad internacional para lograr una alineación de sus objetivos e identificación de oportunidades en comercio exterior.
Identificación de los mercados en donde su producto tiene potencial mediante estudios de mercados internacionales y acuerdos comerciales.
Construcción de la estrategia, definición de segmentos y canales, fortalecimiento de la propuesta de valor y el plan comercial; evaluación de modelos de inversión y alianzas como joint ventures en Colombia y contratos de cooperación internacional.
Identificamos los mercados con ventaja competitiva a través del estudio de mercados internacionales, análisis de prácticas y regulaciones, revisión de acuerdos comerciales, condiciones de inversión extranjera directa que favorezcan su modelo de negocio.
Brindamos orientación estratégica para interpretar y aprovechar TLC y otros mecanismos de comercio internacional como zonas francas, alineada con sus objetivos de expansión para facilitar un acceso eficiente a nuevos mercados.
Evaluamos y fortalecemos recursos, equipos y procesos clave para la competitividad global, incluyendo procedimientos de exportación e importación y priorización de mercados, con énfasis en la segmentación como elemento clave para un enfoque internacional exitoso.
Diseñamos e implementamos estrategias de internacionalización a la medida: planificación, selección de canales de distribución, cierre de brechas frente al mercado objetivo, definición de su propuesta de valor y programas de capacitación; soporte en modelos de inversión, joint ventures y acuerdos comerciales para asegurar una implementación exitosa.
Un estudio de mercados internacionales sirve para conocer el potencial de mercado de un producto, una región o un sector, sus competidores, el nivel de competitividad y la base técnica para el diseño del plan de negocios.
Un plan de internacionalización de empresas regional determina la capacidad de atracción de inversión nacional o extranjera a través del análisis de la estructura tributaria, el ordenamiento del suelo, estudios socioeconómicos y su concordancia con los planes de desarrollo. Así mismo se determina el potencial productivo y competitivo de bienes y servicios que tiene la región.
Las misiones comerciales en Colombia sirven para conocer de primera mano el mercado potencial colombiano, hacer contactos B2B con posibles clientes y facilitar la internacionalización de empresas mediante la exploración de alianzas estratégicas y oportunidades de joint ventures en Colombia.
“Exportar” es el proceso mediante el cual una empresa vende bienes o servicios a un cliente en el exterior. Este término se ha quedado corto, limitándose en muchos casos al proceso logístico de despachar contenedores a los clientes y reportar los ingresos por esas ventas en la compañía.
No obstante, el mundo cada vez impone más retos y ya no es suficiente con asegurar la llegada de los productos en los tiempos y condiciones adecuadas. Ahora se requiere un mayor esfuerzo para ser exitosos en los mercados internacionales, cumpliendo con los requisitos legales y aduaneros frente a la DIAN, los tratados de libre comercio (TLC), aprovechando beneficios de zonas francas, entre otros.
Es así como surge un nuevo concepto más amplio llamado desarrollo de mercados internacionales, que va más allá de la identificación del cliente y el cierre de una transacción comercial. Implica conocer a profundidad el entorno del mercado, entender las necesidades de los clientes potenciales, identificar las diferencias clave con la competencia y definir un modelo específico que le permita a la empresa penetrar, crecer o sobrevivir en los mercados internacionales.
La internacionalización de empresas en Colombia es un proceso que depende de la visión interna de cada compañía y sus expectativas de crecimiento. Hay empresas que son concebidas para ofrecer productos y servicios globales, pero hay otras compañías que solo buscan ubicar sus excedentes de producción en mercados externos.
Si su compañía tiene una visión global, la internacionalización es simplemente un resultado de la estrategia. Pero si su compañía es local y ya no puede crecer más, tiene capacidad instalada ociosa, su rentabilidad es cada vez menor o sus competidores lo están desplazando, la internacionalización es su mejor opción.
Recuerde que internacionalizar es un concepto más amplio que exportar. Es pensar en la forma más eficiente de llegar con un producto a un mercado externo; esto implica, no solo desarrollar o adaptar un producto o servicio a las necesidades de un cliente internacional, sino también analizar contratos de cooperación internacional, definir modelos de inversión y ubicar la operación en contextos más competitivos y rentables.
Es así como surge un nuevo concepto más amplio y que implica mayor compromiso por parte de las empresas llamado “Desarrollo de mercados internacionales”. Este término va más allá de la identificación del cliente y el cierre de una transacción comercial, implica conocer a profundidad el entorno del mercado, entender las necesidades de los clientes potenciales, identificar las diferencias clave con la competencia y definir un modelo específico que le permita a la empresa penetrar, crecer o sobrevivir en los mercados internacionales.