590 nuevos productos y servicios de Colombia con potencial en el mercado de Estados Unidos.
200 posibilidades de china en Colombia para exportar a Estados Unidos.
10 nuevos destinos de exportación para Colombia.
Plan logístico Bogotá y Cundinamarca Fase I y II.
Clúster regional y fortalecimiento comercial de cadenas agropecuarias.
Identificar la vocación comercial de un lote de Palmira.
Demostrar que un proyecto es de interés nacional estratégico (PINE).
Diseño de la estrategia de atracción inversión para Ibagué.
CASOS DE ÉXITO INTERNACIONALES
Elaboración estudios de mercado para OSEC Bussiness Network Switzerland.
Inteligencia de mercado para la empresa Massi Energy de Trinidad y Tobago.
Estudio de factibilidad de mercado para proyecto Zona Franca aledaña al Aeropuerto de Quito.
Identificación de oportunidades en España para vestidos y accesorios de niño.
Misiones Comerciales: Uruguay 21, Italian Trade Agency, Embajada de España e ICEX.
PROYECTOS DE INTERNACIONALIZACIÓN
Excelencia exportadora liderado por la CAF, en el cual participó en las Olas II, III y IV como facilitador de empresas de diferentes sectores y tamaños, cubriendo cerca del 50% de las empresas participantes durante estas olas. Algunas de las empresas atendidas pro la firma fueron: Siemens, Team Foods Enka, Tecnoquímicas, Open, Harinera del Valle, Eterna, Organización Hércules, Sucroal, Mexichen, Comestibles Ricos, entre otras. Este programa permitió transferir metodologías y herramientas prácticas para los procesos de internacionalización de las empresas, obteniendo logros como el crecimiento de exportaciones en mercados puntuales o renuncias a negocios poco rentables, así como la identificación de oportunidades para nuevos segmentos o categorías de productos.
Bancoldex, programa aprovechamiento de los TLC que tiene Colombia. Este programa cubrió 11 empresas de los sectores de Alimentos, químicos y plásticos y tenía como fin hacer una intervención directa para la identificación de brechas que les impedía a las empresas alcanzar mercados con los cuáles Colombia tiene firmados TLC y generando planes para cerrar aquellas que fueran directamente responsabilidad de las empresas y visibilizando ante el gobierno, aquellas que eran de carácter más estructural y que requerían acciones de política pública.
Programas de internacionalización por ecommerce transfronterizo: Con la Secretaría de Desarrollo económico de la Alcaldía de Bogotá, se lanzó un programa para apoyar a 10 empresas para exportar a través de ecommerce transfronterizo, siendo Araujo Ibarra el facilitador del proceso, acompañando a las empresas una a una en la construcción de su hoja de ruta y dando recomendaciones de tipo práctico para su operación, logrando que dos de ellas ya estén hoy en mercados externos a través de plataformas digitales.
Programa Santander Exporta: La Cámara de comercio de Santander, como premiación a su programa Santander exporta, contrató a Araujo Ibarra para brindar asesoría especializada en comercio internacional y estrategias de internacionalización a 10 empresas de la región con alto potencial internacional. En estos espacios uno a uno, se abordaron temas como aplicación de mecanismos de comercio exterior para mejorar competitividad, herramientas para selección de mercados, estrategias para ampliar cobertura de los mismos e incluso, análisis de estructuras internas para optimizar recursos.
Talleres de capacitación en internacionalización: Se han dictado múltiples programas de capacitación presencial y virtual como son el Programa de internacionalización para emprendedores ANDI, Programa de internacionalización para empresas de Software con Fedesoft, Cámara colombiana de comercio electrónico, eCommerce Day, Talleres de inteligencia de mercados y potencialidad internacional de productos para AMCHAM Colombia, ANDI y diferentes agremiaciones, entre otros.
Acompañamiento integral a empresas en temas de internacionalización: AI ha acompañado de forma particular a empresas como Productos Ramo, Coomeva Medicina prepagada, Baxter, Carvajal, Grupo Nutresa, Avianca, Centelsa, Corona, así como gobiernos extranjeros, zonas francas e inversionistas, en estrategias para la internacionalización de sus productos o activos estratégicos, brindando un acompañamiento desde diferentes áreas, pero siempre buscando maximizar la competitividad de sus operaciones.