El 15 de mayo de 2025 marca el aniversario número 13 de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, un acuerdo que, además de ser un pilar fundamental en las estrategias de internacionalización del país, es también un facilitador del acceso al mercado estadounidense, promoviendo el crecimiento de diversos sectores productivos.
Transformación de las exportaciones colombianas
Según la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham, en estos 13 años, Colombia ha exportado más de USD 169 mil millones a Estados Unidos, incorporando 3.730 nuevos productos a su oferta exportadora. Además, la participación de bienes no minero-energéticos en las exportaciones hacia ese país ha aumentado del 29% al 60%, evidenciando una diversificación significativa de la canasta exportadora.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, en 2024, las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos alcanzaron los USD FOB $14.337,8 millones, lo que representa un aumento del 7,7% frente al mismo periodo de 2023.
Este crecimiento ha sido impulsado por productos como el petróleo, oro, café verde, flores y capullos frescos, puertas y ventanas, y bananos.
Industrias beneficiadas: diversificación y valor agregado
El TLC ha incentivado la diversificación de la oferta exportable colombiana, promoviendo el desarrollo de cadenas de valor y la incorporación de tecnología en los procesos productivos. Sectores como el de autopartes, químicos y farmacéuticos han encontrado oportunidades para integrarse en las cadenas de suministro norteamericanas, fortaleciendo la industria nacional y generando empleo de calidad.
Así mismo, las exportaciones agrícolas colombianas a Estados Unidos han mostrado un crecimiento sostenido. Por ejemplo, las exportaciones de hierbas aromáticas alcanzaron en 2024 un valor de USD FOB $50,5 millones, y las de limón Tahití pasaron de USD FOB $1,4 millones en 2010 a USD FOB $96,6 millones en 2024.
Desafíos actuales: competitividad y sostenibilidad
A pesar de los avances, persisten desafíos que requieren atención estratégica. La necesidad de mejorar la infraestructura logística, reducir los costos de transporte y simplificar los trámites aduaneros son aspectos clave para aumentar la competitividad. Además, la adopción de prácticas sostenibles y el cumplimiento de estándares ambientales y laborales son cada vez más relevantes en el comercio internacional.
Oportunidades: herramientas y mecanismos de comercio exterior
Desde Araújo Ibarra, identificamos un entorno internacional cambiante que representa una ventana de oportunidad para Colombia. Las estrategias de nearshoring y friendshoring, impulsadas por EE. UU., abren posibilidades concretas para atraer inversión, relocalizar producción y fortalecer encadenamientos regionales. En este contexto, sectores como ingredientes naturales, servicios tecnológicos y biotecnología agrícola emergen como nuevos protagonistas.
Sin embargo, capitalizar estas oportunidades requiere más que acceso preferencial. Es indispensable que el país consolide una oferta exportadora de mayor valor agregado, alineada con estándares de sostenibilidad, contenido nacional y trazabilidad. La implementación de nuevas reglas de origen y requisitos por parte de EE. UU. representa tanto un reto técnico como una oportunidad para sofisticar nuestras capacidades productivas.
Para lograrlo, será clave una colaboración público-privada que impulse la innovación, facilite procesos de certificación, armonice regulaciones y fomente la diversificación sectorial. El reto ahora es estratégico: transformar el TLC en un motor de desarrollo económico que posicione a Colombia como un proveedor confiable, competitivo y sostenible en el hemisferio.
En Araújo Ibarra, ofrecemos asesoría especializada en mecanismos como Zonas Francas, Plan Vallejo y Comercializadoras Internacionales, que permiten optimizar operaciones, reducir costos y facilitar el acceso a nuevos mercados. Además, desarrollamos estrategias de internacionalización personalizadas, adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa, para impulsar su crecimiento sostenible en el comercio global.
Fuentes:
Analdex: Informe mensual de exportaciones colombianas diciembre de 2024
Analdex: A 12 años del TLC entre Colombia y Estados
Analdex: Trece años del TLC Colombia – EE. UU.: entre consolidación, desafíos y nuevas oportunidades