fbpx

Zonas francas iniciaron al alza en 2020

En el primer mes del año, las exportaciones a través de zonas francas significaron 7,2 % más que en el mismo periodo del año pasado; no obstante, la cantidad exportada cayó 15,1 %, lo que implicaría un impulso relevante de la tasa de cambio, que subió en promedio 4,84 % al comparar ambos meses (3.317,20 pesos vs. 3.163,9 pesos).

¿Por qué este dato es especial? Debido a que estos espacios hacen parte del territorio económico de un Estado en el que toda mercancía se considera fuera del territorio aduanero nacional, según Naciones Unidas, y tiene beneficios impositivos especiales.

En las cifras publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) se muestra que los movimientos al exterior alcanzaron los 219,8 millones de dólares en enero, mientras que en el mismo periodo de 2019 la cifra fue de 205,06 millones de dólares.

En toneladas métricas, que es como se mide el movimiento de mercancías, la caída fue de 15,1 % al cerrar en 378.225 frente al mismo periodo del año anterior.

Los socios más relevantes son Estados Unidos, que significa el 42,7 % de las ventas al exterior con este régimen especial, seguido de Ecuador, que es el 16,2 %, Trinidad y Tobago representa el 9,5 % y Japón 5,4 %.

“El incremento, al comenzar el año, de las ventas externas que se hacen por esta vía muestra el potencial de este mecanismo para atraer la inversión, generar empleo y fortalecer la competitividad y desarrollo en las regiones”, apuntó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, a través de un comunicado de prensa.

Sobre el dinamismo

Para el investigador de la Universidad Sergio Arboleda, Luis Fernando Ramírez, esta información es muy valiosa pues ayuda a conocer qué tanto este mecanismo dinamiza las exportaciones, o más bien es un instrumento que otorga competitividad a las empresas que están instaladas allí frente a las que no lo están y que venden en el mercado local.

“Hay que distinguir muy bien cuál es el mercado al cual están atendiendo las zonas francas porque pareciera que en el tema de exportación que tiene tantos privilegios, no son tan dinámicas como deberían ser con todas estas condiciones, y pese a los resultados de enero”, agregó el experto (ver ¿Qué sigue?).

Un factor relevante tiene que ver con su característica: si son Zonas Francas Permanentes (ZFP) o Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE). Según la definición propuesta por el Dane, la primera es más parecida a un parque industrial en el que confluyen varias empresas que producen bienes, comercializan productos y ofrecen servicios; mientras que las ZFPE se identifican porque solo una empresa tiene la posibilidad de estar allí, independientemente de la zona geográfica en la que se encuentre: “Se trata de proyectos de alto impacto económico y social para el país”, sostiene el Dane.

Teniendo esto claro, vale la pena decir que las uniempresariales (ZFPE) concentran el 69 % de las exportaciones, al llegar a 151,7 millones de dólares, mientras que los parques industriales (ZFP) participan con el 31 %. No obstante, las cantidades exportadas fueron mayores en las especiales (92,6 %), estas cayeron 17 %, mientras las permanentes aumentaron 19,3 %, con 7,4 % de representatividad .

Fuente: elColombiano

Noticias Externas

Noticias Internas