fbpx

UNCTAD: El comercio mundial muestra una frágil recuperación en el tercer trimestre

Esta noticia es propiedad de: MundoMaritimo

El comercio mundial registró una caída del 5% en el tercer trimestre de 2020 en comparación con el mismo período del año anterior, según el nuevo Global Trade Update de la UNCTAD publicado el 21 de octubre. Esto supone una mejora con respecto a la caída del 19% interanual registrada en el segundo trimestre, y la UNCTAD espera que la frágil recuperación continúe en el cuarto trimestre, con una previsión preliminar de -3% en comparación con el último trimestre de 2019.

En función de cómo evolucione la pandemia de Covid-19 en los meses del invierno septentrional, el organismo de comercio y desarrollo de las Naciones Unidas prevé que el valor del comercio mundial se contraiga entre un 7% y un 9% con respecto a 2019.

«El incierto curso de la pandemia seguirá agravando las perspectivas comerciales en los próximos meses», dijo el Secretario General de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi. «A pesar de algunos ‘brotes verdes’ no podemos descartar una desaceleración de la producción en ciertas regiones o aumentos repentinos de las políticas restrictivas», añadió.

Aunque una disminución de entre el 7% y el 9% sería un final de año negativo, Kituyi destacó que se trata de un resultado mucho más positivo de lo que se esperaba en junio, cuando la UNCTAD había proyectado una disminución interanual del 20% para 2020. Desde entonces, las tendencias del comercio han mejorado principalmente gracias a la reanudación antes de lo previsto de las actividades económicas en Europa y Asia oriental.

La notable recuperación de China

En particular, China ha reactivado su economía mucho antes de lo previsto inicialmente, y en el informe se destaca la notable recuperación comercial del país. Las exportaciones del país asiático, tras caer en los primeros meses de la pandemia, se estabilizaron en el segundo trimestre de 2020 y repuntaron con fuerza en el tercer trimestre, con tasas de crecimiento interanuales de casi el 10%. «En general, el nivel de las exportaciones chinas en los primeros nueve meses de 2020 fue comparable al de 2019 en el mismo período», dice el informe.

La demanda china de bienes y servicios se ha recuperado del descenso del segundo trimestre. A diferencia de otras grandes economías, sus importaciones se estabilizaron en julio y agosto y luego crecieron un sustancial 13% en septiembre.

El crecimiento de las exportaciones en septiembre también se registró en la India (4%) y en Corea del Sur (8%).

En julio, la caída del comercio fue importante en la mayoría de las regiones, excepto en el Asia oriental. Sin embargo, la mayor disminución se sintió en las regiones de Asia occidental y meridional, donde las importaciones disminuyeron un 23% y las exportaciones un 29%. Sin embargo, las cifras de julio fueron una mejora con respecto a la caída del 35% de las importaciones y el 41% de las exportaciones registradas en el segundo trimestre.

Comercio Sur-Sur muestra mayor resiliencia

La fuerte y generalizada disminución del comercio internacional en el segundo trimestre de 2020 fue similar para los países en desarrollo y los países desarrollados. Sin embargo, las exportaciones de las economías en desarrollo parecen recuperarse más rápidamente.

El crecimiento interanual de las exportaciones de las naciones en desarrollo mejoró de -17% en el segundo trimestre a -6% en julio, mientras que las de las naciones desarrolladas aumentaron de -22% a -14%.

El comercio Sur-Sur -comercio entre países en desarrollo- ha mostrado cierta resiliencia, con una disminución interanual del 8% en julio, frente al 16% del segundo trimestre.

El comercio de suministros médicos por Covid-19

En la evaluación del informe sobre el comercio en diferentes sectores se constata que la pandemia ha golpeado con mayor fuerza a las industrias energética y automotriz, mientras que las respuestas de mitigación, incluidas las medidas de teletrabajo y de protección personal, han dado lugar a un fuerte crecimiento en sectores como el equipo de comunicaciones, la maquinaria de oficina y los textiles y el vestido.

Sin embargo, el análisis de la UNCTAD presta especial atención a los suministros médicos de Covid-19, que incluyen equipo de protección personal, desinfectantes, equipos de diagnóstico, respiradores de oxígeno y otros equipos hospitalarios conexos.

Según el informe, las exportaciones de suministros médicos de Covid-19 procedentes de China, la Unión Europea y los Estados Unidos aumentaron de unos US$25.000 millones a US$45.000 millones mensuales entre enero y mayo de 2020. Y desde abril, el comercio de estos productos ha aumentado en un promedio de más del 50%.

Sin embargo, el aumento de dicho comercio ha beneficiado principalmente a las naciones más ricas, ya que los países de ingresos medios y bajos no tienen acceso a los suministros de Covid-19, según el informe.

Esto significa que las importaciones per cápita de productos médicos esenciales para mitigar la pandemia han sido unas 100 veces mayores para los países ricos que para los pobres.

Fuente: MundoMaritimo

Noticias Externas

Noticias Internas