fbpx

Un año de covid: cambio extremo en la agenda económica del país

Esta noticia es propiedad de: Portafolio

Colombia pasó de diseñar estrategias para crecer al 5% anual, a tomar medidas de emergencia para manejar la peor crisis de la historia.

De un momento para otro la economía colombiana saltó del optimismo al pesimismo y del auge a la recesión. La agenda nacional fue sometida a un cambio extremo. Pasó de diseñar planes de inversión para un país en crecimiento, a la toma de medidas de emergencia para administrar la crisis y la reactivación.

Esa fue la herencia que dejó el primer año de la pandemia, en donde además de 2,25 millones de contagiados y cerca de 60.000 fallecidos, la economía y el desarrollo social fueron los grandes perjudicados.

Y es que el 2020 había iniciado con perspectivas muy favorables, hasta el punto de que los pronósticos hablaban de un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) superior al 4% el año pasado, pero al final terminó en -6,8%, la mayor caída en los historia reciente del país.

Incluso, enero y febrero del 2020 mostraron crecimientos cercanos al 4%, y el primer trimestre alcanzó a cerrar en positivo (0,7%), pese al impacto generado en la última semana de marzo, cuando inició el aislamiento selectivo ordenado como medida para frenar la expansión de la pandemia.

Con excepción del desempleo, la mayoría de los indicadores de la economía eran positivos al inicio de 2020. Ese era el panorama en PIB, inflación, tasas de interés, inversión, precios de los principales productos de exportación y tendencia de la confianza empresarial, del comercio y los hogares, con lo que Colombia se ubicaba entre las economías más dinámicas de América Latina.

Las empresas venían de reportar utilidades crecientes en 2019, y en muchos casos con récord o cifras que no se veían desde hacía varios años, como sucedió con Ecopetrol, que obtuvo ganancias por $13,3 billones, mientras que en 2020 cayeron a $1,7 billones.
todo se derrumbó

Fuente: Portafolio

Noticias Externas

Noticias Internas