fbpx

‘Software’ colombiano va por 5 % del PIB: Fedesoft

Esta noticia es propiedad de: El Tiempo

Presidenta del gremio dice que esta industria tiene ventas anuales por $ 21 billones.

Para alcanzar esa meta la industria, que ya cuenta con reconocimiento internacional, se ha fijado cuatro frentes de trabajo: lograr una verdadera vocación de producto, mayor internacionalización, elevar la promoción de talento humano de calidad e impulsar el consumo del software criollo.

Lo dice Ximena Duque, presidenta de Fedesoft, quien considera se requiere trabajar muy fuerte en generar encadenamientos, que las empresas más pequeñas logren las ventas adecuadas y puedan acelerar sus negocios, porque ahí está el grueso de esta industria.

¿Cree que la actual crisis le ha dado un impulso al ‘software’ nacional?

Al inicio de esta coyuntura mundial tuvimos dificultades en temas de flujos de caja, pero nos concentramos en mantener el empleo y mientras este caía un 25 por ciento en el sector de tecnología disminuyó 5 por ciento, en especial en cargos administrativos. La razón de esto es porque esta es una industria basada en conocimiento e innovación.

Lo que estamos haciendo es una revisión de cómo están nuestras empresas, el 85 por ciento son mipymes, pero en general estas dicen que les ha ido muy bien, que han estado y reinventándose. La tecnología es un gran ganador y así lo vemos, como un momento muy importante en el que tenemos que aprovechar todo para dar el salto a la economía de servicios y a la cuarta revolución industrial.

¿Dónde están las fortalezas de esta industria?

Venimos trabajando muy fuerte y vemos oportunidades en los sectores de salud y financiero cuya revolución también conecta con las fintech que se mueven muy bien en temas de chatbos, detección de fraudes y seguridad digital. Para ello creamos una mesa de trabajo de seguridad digital para ver cómo nuestras empresas empiezan a trabajar más en este tema. Los servicios de trabajo remoto y trabajo en casa cobran mucha importancia en este momento y ahí vemos grandes fortalezas para nuestro sector.

¿Cuál es el nivel de producción actual?

Las últimas cifras de la firma Radata, con la que tenemos una alianza, muestran que esta industria vende unos 21 billones de pesos y viene con un crecimiento muy por encima de otros sectores más del 18 por ciento, pero si miramos ese crecimiento ponderado de los últimos seis años ha sido del 17,6 por ciento anual, es una industria con retos grandes, y nuestra meta es alcanzar de aquí al 2025 el 5 por ciento del PIB que es lo que venimos buscando en los últimos años, hoy somos el 1,7 por ciento.

¿Qué necesitan para alcanzar ese crecimiento proyectado?

Son cuatro aspectos claves. El primero, que haya una verdadera vocación de producto por encima de servicios. El segundo tema es de talento y es cerrar esa brecha que venimos persiguiendo tanto en cantidad y calidad del talento. Quiere decir que el talento que se gradúa en este sector no es suficiente para cubrir las necesidades de la industria.

Un tercer tema es la internacionalización del sector porque con esto buscamos otros mercados y oportunidades que no son tan percibidas en el interior del país, y un último aspecto es posicionar y visibilizar más el sector. Creemos que ahí hay que hacer un esfuerzo importante para que el Estado sea un gran actor en las compras de software nacional y en darle una posibilidad a ese software para que sea visible y pueda escalar más.

¿Cómo internacionalizar más esta industria?

Venimos trabajando con Procolombia en ello y estamos creando estrategias para profundizar algunos mercados interesantes como Perú, Ecuador, México, La Florida. En este esfuerzo y nuestra feria anual es un gran canal de oportunidades, además en Fedesoft tenemos una unidad estratégica que busca es eso. La feria permitió este año ventas en spot de 1,6 millones de dólares y expectativas de uno y 12 meses de cerca de 11 millones de dólares. En esta versión de sumó la alcaldía de Medellín con su gran proyecto del Valle del Software y una estrategia de internacionalización que esperamos que se pueda replicar a más regiones donde lo que se busca es consolidarse en el exterior.

Fuente: El Tiempo

Noticias Externas

Noticias Internas