fbpx

¿Qué dice la inversión extranjera de la economía?

Esta noticia es propiedad de: elColombiano

Entre enero y junio, el flujo de inversión extranjera directa que llegó a Colombia alcanzó los 4.796,1 millones de dólares. El impacto en la covid-19 dejó un rastro de reducción de -36,38 % frente al mismo periodo del año pasado, con 7.538,6 millones de dólares.

La variación del segundo trimestre frente al primero, fue significativamente menor: la proporción cayó más de la mitad, al 61,2 %, y pasó de 3.456 millones de dólares a 1.340 millones. La disminución frente al segundo trimestre de 2019, es un poco más profundo: 67,69 %, pues en el mismo periodo del año pasado, el país atrajo 4.148 millones de dólares.

Al desglosar las cifras publicadas por el Banco de la República sobre el primer semestre, se puede evidenciar cómo en solo diez países se concentra el 92,5 % de los dineros que se quedaron en Colombia en este periodo (ver Paréntesis).

Lidera los flujos España, de donde, incluso se registró un aumento de 8,5 % en el primer semestre y cerró el indicador en 1.164 millones de dólares, y a este país le sigue Estados Unidos, con 1.038,1 millones de dólares (Ver Gráfico).

La presencia de economías como Suiza, Islas Vírgenes Británicas, Panamá, Holanda e Islas Caymán no sorprenden.

El investigador de la Universidad Sergio Arboleda, Luis Fernando Ramírez aseguró que esto: “Muestra a las empresas constituidas en esos paraísos, pese a que sus propietarios residen en otras partes del mundo, en donde difícilmente se puede identificar si son americanos o europeos, que son quienes principalmente utilizan estos mecanismos o refugios para mover estos capitales por aspectos tributarios”.

Y los sectores

El futuro de Colombia, aseguró Ramírez, pasa por el sector minero-energético, “estamos pendientes de temas de fracking, porque, sin duda, los que están en primera línea de inversión son compañías norteamericanas; también hay unos asuntos qué resolver sobre el cobre, y de la reactivación de Cerrejón, por la huelga”.

De acuerdo con las cifras del Banco de la República, en el primer semestre del año, el sector financiero fue la primera actividad que más concentró recursos con 953 millones de dólares, entre diez segmentos analizados.

A esta le siguió el petróleo que recibió 941 millones de dólares; electricidad, gas y agua, con 706 millones de dólares; y minas y canteras, incluyendo carbón, recibió 627 millones de dólares.

El sector de recursos naturales, afirmó Ramírez, se muestran como sustanciales a futuro, pese a la “gran incertidumbre que existe por las demandas, los movimientos cívicos y la animadversión política; pero en esta crisis, debemos echar mano de todos los recursos que tengamos”.

Las reducciones son sustanciales frente a los datos de hace un año, con una reducción del 40,02 % del sector petrolero, 41,21 % de los servicios financieros, y minas y canteras del 49,71 %.

Capítulo a parte merece el sector manufacturero que perdió un 68,91 % de atracción de inversión al pasar de 970 millones de dólares a 302 millones de dólares entre el primer semestre de 2019 y el mismo periodo de este año.

También es importante mencionar lo ocurrido con transportes, almacenamiento y comunicaciones que registró desinversiones por 119 millones de dólares, y una pérdida sustancial al haber logrado atraer la atención de empresarios por 504 millones de dólares en el primer semestre del año pasado.

Al final parece que todas las miradas para 2021 están fijas en la inversión. Así como lo dijo el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) en julio de este año: “Colombia tiene que ser consciente de que, haga lo que haga, debe que crear las condiciones correctas para que haya más y mejor inversión. Solamente si tenemos esto podremos recuperar la caída tan dramática que tuvimos en el empleo”.

Fuente: elColombiano

 

Noticias Externas

Noticias Internas