fbpx

Panela ve impulso en los mercados extranjeros: aumenta su demanda

Esta noticia es propiedad de: Semana

Se situaron 27 países como destino de exportación de más de 70 empresas exportadoras.

La panela es uno de los productos más insignias de Colombia. Sus propiedades y formas de endulzante más naturales han hecho que este derivado de la caña de azúcar sea un apetecido manjar en el exterior. De ahí que su crecimiento en los mercados internacionales esté en auge. 

La formalización de este modelo han hecho que la panela llegue a mercados internacionales, como España y Estados Unidos. Durante 2022, las exportaciones colombianas de panela alcanzaron un valor de US$ 15,5 millones, con una tasa crecimiento del 7,7% en el periodo comprendido entre 2018 y 2022. De igual forma, se situaron 27 países como destino de exportación de más de 70 empresas exportadoras.

Los países que están entre los principales importadores de panela son Irán, el cual sumó importaciones por US$ 2.084 millones, con un crecimiento del 17,2 % respecto a 2020 y representó el 26% del total. Seguido está Arabia Saudita con US$ 462,7 millones (22%), Uzbekistán con US$319,6 millones (15%), Emiratos Árabes Unidos con US$276,5 millones (13%), y Sudáfrica con US$207,4 millones (10%). Así lo reveló el reporte reciente de Trademap, en comparación con el período 2021, en el cual las importaciones mundiales de panela alcanzaron un valor de US$ 2.084 millones.

La demanda de panela por parte de Estados Unidos y España han ocasionado que los productores colombianos dediquen más áreas a la siembra de caña, lo que superaría las 200 mil hectáreas en todo el territorio nacional.

Los principales importadores fueron Estados Unidos, con un valor de US$6.4 millones, representando el 41.5% del total, seguido de España con 5,4 millones de dólares (34,8 %).

Chile contribuyó con US$844,349 (5,4 %) y Italia con US$781,313 (5,0 %).Canadá importó por un valor de US$318,218 (2,05 %), mientras que Corea del Sur y Australia participaron con US$283,796 (1.83 %) y US$256,603 (1,65 %) respectivamente.

De acuerdo con un reporte reciente de Trademap, en comparación con el período 2021, en el cual las importaciones mundiales de panela alcanzaron un valor de US$ 2.084 millones, con un crecimiento del 17,2 % respecto a 2020.

En el centro del país, Risaralda logró US$2,1 millones (13,6 %), mientras que Bogotá y Boyacá aportaron US$1,7 millones (11,2 %) y US$1,6 millones (10,3%) respectivamente.

Igualmente, Antioquia exportó 1,2 millones con una representación correspondiente al 7,9 %; mientras que Tolima contribuyó con US$607.992 y representa el 3,9%, Quindío se sitúa con US$394.680 y una representación del 2,5 %.

Atlántico, a su vez, alcanzó US$165.846, con lo cual le corresponde un 1,07 %, y Cundinamarca con US$162.402, que implica el 1,05 % restante. Estas cifras reflejan la diversidad geográfica en las fuentes de exportación colombianas durante ese año.

En el mercado nacional se manejan diferentes referencias como es la panela cuadrada, la partida, redonda, en pastilla y en polvo, las cuales se comercializan en todo el territorio nacional y su valor depende además del peso.

En el mercado internacional, la venta no es diferente. Colombia exporta las diferentes referencias que se venden en el país como la redonda, la fraccionada y el piloncillo, la cual es muy consumida en México y Estados Unidos.

Fuente: Semana

Noticias Externas

Noticias Internas