fbpx

Ministros destapan sus cartas de recuperación

Esta noticia es propiedad de: El Colombiano 

Son cerca de 314 billones de pesos los que se plantearon para el Presupuesto General de la Nación del próximo año, en un 2021 del que se espera sea de crecimiento económico. En el caso del Gobierno, la expectativa es de un rebote de 6,6 %, de acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

No obstante, el Ejecutivo prevé que sea un año lleno de retos. El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, planteó dos premisas bajo las que se moverá el termómetro económico el próximo año: el recaudo de impuestos se ve en un panorama de menor recaudo y la deuda aumentará (ver ¿Qué sigue?).

Así, en un foro organizado por el Senado, algunas de las carteras del Gobierno Nacional hicieron su presentación de lo que esperan lograr con los recursos que recibirán para el próximo año.

La cartera de Comercio, Industria y Turismo, liderada por José Manuel Restrepo, apuntó cinco ejes en la estrategia de recuperación que se verá desde este segmento el próximo año: generación de un entorno competitivo, productividad e innovación, internacionalización de la economía, emprendimiento y formalización y nuevas fuentes de crecimiento.

Restrepo enfatizó en el compromiso por Colombia como una manera de reactivación, buscando que se logre que la exportación de manufacturas crezca, mientras se siga apoyando a la microempresa. Todo esto, con un presupuesto de funcionamiento de 427.000 millones y de inversión de 213.000 millones.

De otro lado, la Ministra TIC, Karen Abudinén, subrayó tres ejes por medio de los cuales se moverá esta cartera durante el próximo año. La conectividad se llevará 885.124 millones de pesos, para el apoyo a medios públicos y proyectos como la implementación de 10.000 centros digitales en el país.

Además, el impulso del comercio electrónico y los servicios ciudadanos digitales, junto con la formación de 100.000 programadores, entre otros, responderá por la estrategia de transformación digital, que se llevará 357.381 millones de pesos. Los 86.318 restantes para dicha cartera será para proyectos transversales.

A su turno, Andrés Uribe, viceministro de empleo y pensiones, indicó que el presupuesto asciende a más de 25 billones de pesos, pero que la mayoría apunta a los pagos de pensiones de carácter pública, lo cual se lleva más de 95 % de los recursos.

Fuera de estos recursos, Uribe aseguró que se destinarán más de 27.000 millones de pesos en la búsqueda de la formalización de empleo el próximo año, en el que se busca mejorar las condiciones de formación de talento humano como respuesta a la crisis.

Esquema y propuestas
Bajo dicho panorama, y teniendo en cuenta las modificaciones realizadas en Congreso con respecto a la distribución del destino de los recursos para el próximo año, se maneja un total de 184,6 billones para los gastos de funcionamiento, 72,5 billones que irán para el servicio de la deuda y 56,7 billones que deberán responder a inversiones, siendo este último el rubro que se vio beneficiado, tras el primer paso en el legislativo (ver Gráfico).

Bruce Mac Máster, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), manifestó frente a estas cuentas que “no hay la menor duda de que el presupuesto para 2021 es excepcional. Se presenta después de que se da la peor crisis de la historia económica reciente y se enfrenta a la caída más abrupta en materia de empleo y a la caída de indicadores sociales más dramática en los últimos años”.

De esta manera, el dirigente de la Andi hizo un llamado a que se tenga en cuenta para el próximo año un plan de salvamento a las empresas, bajo el argumento de que “el tejido empresarial es el mejor mecanismo para generar empleo”. Además, indicó que el Estado, de facto, es el principal beneficiario de un buen rendimiento de las compañías. Por último, apuntó que es más eficiente y barato salvar compañías existentes a tener que crear otras después de la crisis..

Fuente: El Colombiano 

Noticias Externas

Noticias Internas