fbpx

Los cambios que trae el nuevo Sistema General de Regalías

Esta noticia es propiedad de: Portafolio

En enero del 2021 arranca el nuevo SGR con un presupuesto que asciende a los 17,3 billones de pesos para el bienio 2021 -2022.

Luego de más de un año y medio de debate en el Congreso, el nuevo Sistema General de Regalías (SGR) llega en un momento clave para la economía del país. Según informó Álvaro Ávila Silva, director del Sistema General de Regalías,“actualmente estamos aprobando seis proyectos de regalías diarios; es decir, más de 4.196 en este Gobierno”.

Por lo que esperan seguir aumentando los proyectos para el bienio 2021 – 2022. “A los 17 billones de pesos aprobados se suman más de 2 billones de pesos de saldos.Cerca de 20 billones que se verán reflejados en las economías locales de cada municipio y departamento”, precisó Ávila.

Para Fredy Castro, gerente del programa Banca de las Oportunidades, administrado por Bancóldex, esta reforma “es un empujón para dinamizar el proceso de asignación presupuestal de los municipios y regiones en un momento donde se necesita reactivar la economía porque es a través de la inversión pública que se acelera el desarrollo de proyectos”.

Además, Castro asegura que con el nuevo SGR “se logró un avance en términos de eficiencia que genera impactos positivos en tres ejes: descentralización, mejora en los procesos de planeación y fortalecimiento de la autonomía de las entidades territoriales”.

Estos son los cambios

El primero es el incremento en las Asignaciones Directas que pasa de un 11,2 % a un 25 % para los municipios y departamentos productores de recursos naturales no renovables, así como para aquellos por donde se transportan estos recursos o sus derivados.

Igual ocurre con la Inversión Local que pasó de un 10,7 % a un 15 %, beneficiando a 1039 municipios de categorías 4, 5 y 6 (con menos habitantes y menos recursos).

Uno de estos municipios es Belén de los Andaquíes en el departamento de Caquetá. Tomás Rosero, alcalde de Belén, explicó que “mediante sus diferentes modalidades de regalías (directas, regionales y ahora con Ocad Paz) logramos un trabajo mancomunado para entregarle resultados a la comunidad como: construcción de unidades sanitarias, de saneamiento básico, de electrificación rural y de pavimentación de vías terciarias”.

El segundo cambio es la eliminación de más de mil Ocads (Órganos Colegiados de Administración y Decisión) que eran las instancias encargadas de aprobar los proyectos para invertir las regalías en cada municipio y departamento. Y se dejan únicamente 8 Ocads (seis regionales, uno de Ciencia y Tecnología y uno de Paz).

En palabras del director del SGR, esto se traduce en “un sistema más ágil, eficiente y equitativo porque serán los alcaldes y los gobernadores quienes en su territorio deberán, no solo priorizar y viabilizar, sino aprobar los proyectos de acuerdo con sus necesidades”.

Frente al tema de la paz, la asignación pasó de 6,6 % a 7 % (1,1 billones de pesos). El Ocad Paz se mantiene para beneficiar a los 170 municipios más vulnerables. Además, según informó el SGR, se adelantará el 70 % de los recursos que se esperan recaudar entre las vigencias 2021-2030, lo que representa 3,4 billones adicionales.

“Es un aliciente importante crear bolsas para que los municipios que a lo largo de la historia fueron estropeados por la violencia tengamos la oportunidad de llegar con inversión a territorios que anteriormente era muy difícil llegar” precisó el alcalde Rosero.

Los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, y el pueblo Rrom o gitano recibirán por primera vez un porcentaje directo del SGR (aproximadamente 1 % para pueblos indígenas y 1 % para comunidades negras) dentro del apartado de la Asignación para la Inversión Local (15 %).

Fuente: Portafolio

Noticias Externas

Noticias Internas