Esta noticia es propiedad de: Portafolio
La actualización supone una importante mejora frente al 3,7% que la entidad preveía en enero. El PIB de Colombia avanzaría 5% en 2021.
Pese a que el primer trimestre del año no ha sido por completo positivo para los países de Latinoamérica por cuenta de las nuevas olas del coronavirus y las restricciones derivadas de esa situación, el Banco Mundial se muestra más optimista frente a la región, pues incrementó de manera importante su previsión de 2021.
Según su último informe de previsiones, que presentó, se espera que el PIB de América Latina avance un 4,4% este año, lo que supone una mejora frente al 3,7% que preveía en el reporte del pasado enero.
Este repunte se explica principalmente por el alza que han experimentado las previsiones de varios países, como es el caso de Argentina, que crecería 6,4% (4,9% en enero), Chile que tendrá un alza de 5,5% (frente a 4,2%) o México, que tendrá un repunte de 4,5%, mientras que en el informe anterior se esperaba un 3,7% de aumento.
Para Colombia, aunque el Banco Mundial también mejora la previsión, desde un 4,9% al 5% actual, es menor al que registran otras economías. Según explica Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para América Latina, esto es porque “el país tiene una situación relativamente sólida, llegó mejor a la pandemia y tiene historial de buen manejo económico, por lo que las previsiones anteriores ya asumían esta situación, mientras que otros presentaban una mayor incertidumbre”.
No obstante, pese al relativo optimismo que muestran las nuevas cifras de la entidad multilateral, Rama resalta que las cifras pueden cambiar y que sigue habiendo motivos para el pesimismo. “Uno de ellos es qué pasa con el capital humano, especialmente por el cierre de escuelas. También la pérdida de empleo, sobre todo en mujeres. Y por último, el sobreendeudamiento tanto de los gobiernos como de las empresas. Incluso, de estas, no sabemos muy bien qué tan sostenibles sean las cifras”.
Más allá de eso, el informe del Banco Mundial compara a Latinoamérica con el resto de regiones en desarrollo del mundo y, como resalta Rama, esta fue la más perjudicada tanto en términos sanitarios y de mortalidad por la pandemia, como por el golpe a la actividad económica.
De hecho, el reporte muestra cómo se espera que la región presente una caída conjunta de 6,7% durante el 2020, el mismo dato que la región del sur de Asia, y superior al -5% de Oriente Medio y África del Norte, -3,7% de África Subsahariana, -2,9% de Europa del Este y Asia Central, y muy lejos del crecimiento de 0,9% de Asia-Pacífico.
Asimismo, cabe resaltar que pese al incremento que se espera para este 2021, las perspectivas hacia delante tienden hacia la desaceleración económica. Mientras que Latinoamérica crecería ese 4,4% este año, el avance en el 2022 se reduciría hasta el 3%, mientras que en 2023 bajaría a 2,7%.
DATOS PARA COLOMBIA
Además de la previsión de que la economía de Colombia crezca un 5%, el Banco Mundial emitió varias previsiones sobre el país para este año. Por ejemplo, la entidad espera que la pobreza cierre el año en el 32,3% de la población, y bajaría a 30,2% en 2023.
En cuanto al endeudamiento público del país, la expectativa es que cierre 2021 en el 70,4% del PIB, y descienda a 67,4% en dentro de dos años, un dato elevado. El déficit fiscal sería de 8,3% al término de este año, mientras que el déficit de cuenta corriente será de 4,6%.
Fuente: Portafolio