fbpx

Las razones por las que habrá volatilidad en el dólar durante 2021

Esta noticia es propiedad de: El Tiempo

Reforma tributaria, eventual rebaja en la nota del país y la vacunación son algunas de ellas.

El año que acaba de despuntar no será nada fácil en materia cambiaria ni económica, pese a que las expectativas de los analistas, académicos, autoridades económicas y los empresarios, en general, apuntan a un 2021 mucho mejor que el 2020.

Si bien la etapa de vacunación contra el covid-19 está en marcha en varios países y se irá intensificando a medida que avance el año, la incertidumbre en este frente se mantiene latente, sobre todo ante los rebrotes de la enfermedad que está obligando a las autoridades de salud y de gobierno a tomar nuevas medidas de confinamiento.

Esto, en opinión de algunos analistas, es apenas uno de los temas que comienzan a marcar el rumbo del dólar y de las economías, en especial las emergentes,
entre las que se cuenta la de Colombia.

Según los economistas del Grupo Bancolombia, para el 2021 se espera alta incertidumbre por temas que tendrán gran incidencia sobre los mercados financieros, como el futuro de la pandemia, la agenda económica del nuevo presidente de Estados Unidos, específicamente en cuanto a política tributaria y relaciones comerciales con otros países; la agenda electoral en Latinoamérica y el riesgo de una rebaja de calificación en Colombia.

Estos aspectos, unidos a otros más de la actual coyuntura nacional, como la reforma tributaria que presentará el Gobierno en los próximos meses y el inicio de la carrera por la presidencia de la república, son suficientes para que el dólar se mantenga en un escenario de volatilidad, pero no tan marcada como la del 2019.

Aunque apenas han transcurrido cuatro días hábiles de este 2021, algunos primeros acontecimientos del nuevo año ya han provocado que el precio de la divisa estadounidense en Colombia se sacuda.

El primer salto se registró el pasado 6 de enero (miércoles), que llevó a esta divisa en el mercado criollo de los 3.420,78 pesos, 12 pesos por debajo de la tasa de cambio con que se inició el año, hasta los 3.450,74 pesos.

Al día siguiente, el dólar retrocedió cerca de 23 pesos, y en la jornada de este jueves volvió a recuperar más de 30 pesos hasta situarse sobre los 3.459,34 pesos, tasa de cambio que rige para hoy.

“En Alianza estimamos que el clima de la divisa durante el 2021 será volátil, como todos los años anteriores, pero dicha volatilidad será inferior a la registrada en 2020 debido a que este último año el clima del precio de la divisa se impactó por un fenómeno que ningún analista o climatológico preveía hace un año: la covid-19 y su impacto sobre la economía global”, insiste Ricardo Pérez, vicepresidente de Inversiones Alianza.

Según el experto, están viendo que las volatilidades del dólar no serían tan altas como las observadas el año pasado de 911 pesos, cuando la divisa osciló entre los 3.247 y los 4.158 pesos. “Estimamos que el dólar en 2021 podría tener un mínimo de 3.200 pesos y un máximo de 3.800, y consideremos que la volatilidad podría ser mayor en el primer semestre por el potencial movimiento al alza de los bonos del Tesoro en Estados Unidos generado por la latente recuperación económica, impulsada por el plan de la vacunación en el mundo desarrollado; mientras que en el segundo semestre, el panorama global estaría un poco más claro debido al menor impacto del covid-19”, señaló el experto.

Otros analistas del mercado esperan estabilidad y que la tasa de cambio se comporte, incluso, a la baja a partir del segundo semestre del año y que para finales el tipo de cambio ronde los 3.400, similar al cierre del año pasado.

En Bancolombia, por ejemplo, esperan estabilidad en el tipo de cambio, pero sus analistas tienen una tasa objetivo de alrededor de 3.620 pesos para el cierre del presente año. “Lo anterior sustentado principalmente en la recuperación que se espera para el próximo año a medida que continúen los avances en las vacunas y se normalicen las variables macroeconómicas como el PIB y el desempleo”, advierten.

Un nivel similar esperan en el BBVA Research Colombia, cuyos analistas creen que la tasa de cambio rondará al final del año los 3.531 pesos.

Fuente: El Tiempo

Noticias Externas

Noticias Internas