Un escenario global más tranquilo, un precio del petróleo mejorando y la llegada masiva de dólares al país, son algunos de los factores.
En apenas 3 días de negociaciones de esta semana, el dólar en el mercado colombiano cayó 130 pesos y hoy se ubica por debajo de los $3.600, luego de que en la jornada de este miércoles cediera 62 pesos frente a la TRM.
Sin embargo, a pesar del fuerte movimiento bajista registrado en las últimas sesiones, la divisa estadounidense viene cayendo desde hace cinco semanas.
Las razones de esta tendencia, según analistas, responden principalmente a la apertura de las economías, que devuelve un poco de tranquilidad a los inversores; un aumento en los precios del petróleo y un mayor apetito por activos de riesgo, que ha impulsado a las monedas emergentes frente al dólar.
Según Diego Franco, de Franco Group SA, a nivel global hay un ambiente más tranquilo y eso hace que países como Colombia sean vistos con mejores ojos por los inversionistas.
Básicamente, señala Franco, este escenario más tranquilo tiene que ver con la apertura gradual de las economías y su regreso a una “nueva normalidad”.
Según él, el hecho de que el mundo tenga la esperanza de que las economías puedan regresar paulatinamente a la normalidad es un paso importante y eso es tenido en cuenta por los mercados mundiales.
Franco agrega que otro factor que ha incidido en la tranquilidad de los mercados son los avances en el tratamiento del Covid- 19, que prácticamente ha sido una carrera en medicina, lo que le inyecta un mayor estímulo al mercado.
Por su parte, Camilo Durán, analista de Credicorp Capital, coincide con Franco en que la reapertura de las economías tiene mucho que ver con la recuperación del peso, que cada vez gana más terreno frente a la divisa estadounidense.
“El dólar va perdiendo valor frente a las monedas emergentes y esto tiene que ver con la reapertura de las economías que ya pasaron por el pico de contagios de la pandemia, principalmente en Europa y los países de Asia. Eso básicamente explica el buen ánimo de los mercados e intenta confirmar esa expectativa que hay sobre un rebote rápido de la economía en el corto plazo”, afirma Durán.
Y es que cuando estalló la crisis, los mercados salieron en busca de activos refugio como los bonos y el oro, dejando por fuera a monedas emergentes, que hoy vuelve a aparecer en escena, al ser activos de riesgo que podrían traer mucha rentabilidad a los mercados.
“En este momento el mercado financiero pasa al otro lado y ¿qué es pasar al otro lado? Semanas atrás el mercado buscaba refugios, pero ahora, como tiene ciertos elementos que hacen que el pánico y la incertidumbre sean menores, lo que hará es ir a buscar rentabilidad, que se obtienen en activos de riesgo. Así las cosas, el mercado está saliendo de bonos y de oro y está buscando rendimientos en activos altamente golpeados, como el peso colombiano y otras monedas emergentes. Entonces todo esto es un ajuste que está haciendo el mercado”, dijo Diego Franco a Portafolio.co.
ESTÍMULOS DE BANCOS CENTRALES, ENTRADA DE DÓLARES Y PETRÓLEO
A la mejora de las expectativas por la reapertura de las economías se suman otros factores que debilitan al dólar, como un aumento en los precios del petróleo, que han vuelto a niveles de comienzo de marzo; una rápida y contundente respuesta de los bancos mundiales frente a la crisis y la entrada de dólares al mercado colombiano por la venta de bonos.
“En el caso de Colombia tenemos un petróleo que mejora, que hace que el país, por lo menos en el corto plazo, no tenga tantas presiones. A esto se suma una llegada masiva de dólares por el tema de bonos que se emitieron y finalmente por la confianza a nivel global, que es muy importante”, manifiesta Franco.
Por su parte, para Camilo Durán, el otro hecho que ha generado un mayor estímulo al mercado para que salga en busca de activos de riesgo son las rápidas y contundentes respuestas de los bancos centrales del mundo, especialmente las decisiones de la FED, el Banco Europeo y el Banco central de Japón, ante la crisis mundial derivada de la pandemia.
“La reapertura de las economías y los estímulos monetarios explica el buen ánimo de los mercados”, señala Durán.
Sin embargo advierte que aún persisten riesgos latentes como un posible rebrote del coronavirus, que podría llevar a cuarentenas más estrictas, o una recuperación económica más lenta de lo esperado, consideraciones que el mercado no puede obviar todavía.
Fuente: Portafolio