fbpx

Las claves de lo que viene para Reino Unido y la UE con el posbrexit

Esta noticia es propiedad de: El Tiempo

Acuerdo posbrexit pasó por álgidos momentos durante este 2020. Tema pesquero fue un punto decisivo.

La Unión Europea (UE) y el Reino Unido llegaron el jueves pasado a un acuerdo histórico para la relación en la era posbrexit, después casi un año de negociación con una pandemia de por medio y a sólo una semana de que el 1 de enero la legislación comunitaria deje de aplicarse en territorio británico.

Y este miércoles, el Reino Unido y la Unión Europea firmaron finalmente el texto sobre el acuerdo comercial, el cual, a partir de la media noche de este jueves, regirá la futura relación entre ambas partes.

El acuerdo no sólo abarca el comercio de bienes y servicios, sino también una amplia gama de otras áreas de interés para la UE, como la inversión, la competencia, las ayudas estatales, la transparencia fiscal, el transporte aéreo y por carretera, la energía y la sostenibilidad, la pesca, la protección de datos y la coordinación de la seguridad social.

A continuación le explicamos cuáles son los puntos más importantes del ‘posbrexit’.

Sin cuotas ni tarifas

Tras 47 años en el club comunitario y tres décadas plenamente integrado en el mercado único, el Reino Unido se arriesgaba a ver cómo sus productos y servicios pasaban a estar regulados por el marco general de la Organización Mundial del Comercio (OMS), que de media aplica un arancel del 3 % pero que en la automoción se eleva al 10 % y en algunos productos frescos supera el 30 %.

Finalmente, el acuerdo prevé el libre intercambio de bienes y servicios sin tarifas (aranceles) y sin cuotas (volumen máximo de cada producto), aunque el resultado implica más restricciones que las normas vigentes actualmente durante el llamado «período de transición», que se concedieron ambos bloques mientras negociaban el acuerdo.

Competencia y medioambiente

Uno de los puntos de mayor desacuerdo entre Londres y Bruselas es lo que en las negociaciones se ha llamado «campo de juego nivelado», es decir, que se respeten los mismos estándares en aspectos como las reglas de competencia que deberán seguir las empresas británicas para garantizar que no reciben ayudas estatales que minen la competitividad de las firmas radicadas en la UE.

Por ello, el acuerdo sobre la relación entre la Unión Europea (UE) y el Reino Unido tras el Brexit incluye un mecanismo de resolución de disputas para garantizar la competencia justa entre las dos partes, mediante el cual Bruselas podrá imponer sanciones en forma de aranceles a Londres si rebaja sus estándares en ámbitos como el medioambiente.

El Reino Unido podrá hacer lo mismo con los Veintisiete si es el club comunitario el que aprueba unos estándares más laxos.

Ambas partes se han comprometido a garantizar unas condiciones de competencia equitativas y sólidas manteniendo unos niveles elevados de protección en ámbitos como la protección del medio ambiente, la lucha contra el cambio climático y la fijación de los precios del carbono.

Acuerdos comerciales clave

Las flotas pesqueras de la Unión Europea tendrán que ceder una cuarta parte de su cuota actual en aguas británicas durante los próximos cinco años y medio, dijo un funcionario el jueves.

Bajo el acuerdo comercial posbrexit acordado con el Reino Unido, después de este período de transición, el acceso a sus ricas zonas de pesca se negociará anualmente.
Los detalles de las especies y áreas afectadas por este porcentaje aún no están determinados, agregó el funcionario.

Transcurrido este periodo de cinco años y medio, este acceso se renegociará anualmente. Además, los pescadores de la UE mantendrán hasta 2026 el acceso garantizado a las áreas dentro de las 6-12 millas náuticas de las costas británicas, tradicionalmente frecuentadas.

El Reino Unido pedía inicialmente en las negociaciones un recorte de hasta el 80% en las cuotas pesqueras europeas, y un periodo de transición de tan solo tres años. Las capturas de los pescadores europeos en aguas británicas ascienden a unos 650 millones de euros (800 millones de dólares) cada año.

Según un informe del Parlamento Europeo, las flotas de ocho países de la UE faenan el 40 % del pescado capturado en la zona económica exclusiva del Reino Unido. Noruega, que no es miembro de la UE, también está presente.

El contencioso pesquero fue, según las fuentes consultadas, el último y más duro escollo que sortear en las negociaciones posbrexit, que lograron en diez meses un acuerdo comercial histórico.

Las residencias

Los británicos que residan en otros países europeos y los europeos que tengan su vida en Reino Unido no verán afectadas sus cotidianidades.

Según comentó Michel Barnier, negociador de la UE, estas personas “podrán seguir sus vidas como antes en su país de residencia”. El acuerdo es claro en prohibir la discriminación y en promover la igualdad.

Algunas cifras hablan de, aproximadamente, 1 millón de británicos viviendo en Europa y 3 millones de europeos viviendo en suelo británico.

Fuente: El Tiempo

Noticias Externas

Noticias Internas