De acuerdo con Martín Gustavo Ibarra Pardo, presidente de Araújo Ibarra Consultores Internacionales. La modificación que se le hizo al plan Vallejo busca impulsar el comercio exterior, lo sistematiza y lo hace más accesible a las Mipymes, principalmente del sector de los servicios. Según Ibarra, el reto de Colombia está en diseñar mecanismos que sean tan modernos y sofisticados, y sobre todo, compatibles con el mundo para construir cadenas regionales de valor.
La actualización que le hizo el Ministerio de Comercio de Comercio, Industria y Turismo a través del decreto 285, del 26 de febrero de 2020, era esperada.
“En Colombia el Plan Vallejo había tenido un éxito fantástico, desde su creación, incluso hubo hasta 5.000 plan vallejistas en Colombia, hasta que el manejo de la iniciativa migró del Ministerio a la Dian hace cerca de 10 año9s, reduciendo la capacidad, alcance y retorno de los 5.000 ya que solo quedaban 450”, recordó Ibarra.
Ahora, con el cambio, se permite la importación temporal de insumos como maquinaria y equipo industrial, equipos de cómputo y sus accesorios, equipamiento para los sectores de la salud y telecomunicaciones.
También cobija compras externas del sector aeronáutico, instrumentos de medición, para lograr la exportación de servicios.
Al flexibilizar la fijación de una lista de bienes, lo que se busca es que el Ministerio de Comercio defina por resolución, ya no por decreto, los servicios que podrán usar el programa.
Como ocurre en bienes, el compromiso de exportación será, como mínimo, un valor equivalente a 1,5 veces el valor de importados.
“Los exportadores colombianos no tenían la posibilidad de producir para exportar sin impuestos y esa también puede ser la razón de que el país tenga un rezago en exportaciones”. Afirmó.
Fuente: Portafolio