fbpx

Inicia pugna por liderar CAF, clave para la región

Esta noticia es propiedad de: El Espectador

La renuncia de Luis Carranza de la presidencia abre la carrera por el remplazo de una entidad que otorgó US$14.000 millones en el 2020.

La sorpresiva renuncia esta semana de Luis Carranza Ugarte a la presidencia de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), quien criticó la politización de la entidad y denunció presiones de países como Argentina, abre de esta forma una carrera por liderar una institución clave para la economía de la región.

Y es que a pesar del movido momento que atraviesa la institución, que podría modificar los tiempos, según el reglamento interno el proceso para definir al próximo presidente tendría que concluir en los próximos 60 días, tanto para que los países presenten los candidatos, como para la elección final.

Esto hace que los miembros, como Colombia, estén barajando sus cartas en estos momentos para ponerlas sobre la mesa para liderar una entidad multilateral que, desde su creación en 1970, ha tenido 3 presidentes de Bolivia, dos de Ecuador y uno de Perú, precisamente Carranza, que estará en el cargo hasta el próximo 23 de abril.


Cabe resaltar el hecho de que Colombia no haya tenido la presidencia de la institución, a pesar de su importancia. En primer lugar, el país fue, junto con Ecuador, Perú, Venezuela y Bolivia uno de los fundadores de la Corporación Andina de Fomento.

Y en cuanto al aspecto financiero, el Ministerio de Hacienda cuenta con títulos tipo A y B de CAF, mientras que también están entre los accionistas el Banco de la República, Davivienda y Corficolombiana, los tres con papeles ‘B’.

Además, Colombia ocupa un puesto destacado dentro de la cartera de desembolsos de CAF, pues es el cuarto país con una mayor cifra, con el 10,6% del total, solo por detrás de Ecuador, Argentina y Venezuela, según las cifras al cierre del pasado año.

De hecho, Colombia recibió durante el 2020, el año de la pandemia, aprobaciones de recursos de CAF por US$1.693 millones, mientras que la institución le desembolsó al país un total de US$1.721 millones de los US$10.383 que se repartieron en Latinoamérica durante el año pasado.

De esta forma, la cartera total de Colombia con CAF al cierre del año pasado ascendía a US$3.036 millones, de un total para el conjunto de América Latina de US$28.680 millones.

RELEVANCIA REGIONAL

Este cambio de liderazgo cobra una mayor importancia en el momento actual de crisis tras la pandemia y de necesidad de recursos para la recuperación por la importancia que CAF tiene para la economía regional.

De hecho, durante el 2020 la institución hizo aprobaciones de préstamos por más de US$14.000 millones, que no solo supone un récord para la entidad, sino que esa cifra superaría a la del Banco Interamericano de Desarrollo. Esto es porque aunque el Grupo BID dio luz verde a recursos por US$21.600 millones el año pasado, sin contar BID Invest (su brazo privado), esa cifra sería de US$12.600 millones.

Vale la pena mencionar que desde su fundación, CAF ha aprobado créditos por más de US$200.000 millones para la región, con cifras promedio anuales de unos de US$12.000 millones en los últimos tiempos, los cuales se han destinado principalmente a la financiación de proyectos de lagua, electricidad, vivienda, educación, salud, movilidad y telecomunicaciones.

Empieza así una carrera por liderar CAF, una institución clave para la economía de América Latina y que también será relevante durante la recuperación de la región.

Fuente: El Espectador

Noticias Externas

Noticias Internas