Economistas de Goldman y Morgan Stanley aseguran que la reactivación de los aparatos productivos ayudará a la recuperación.
Las expectativas de los consumidores han mejorado, las tendencias de movilidad han aumentado desde sus mínimos y el gasto de los hogares se está contrayendo más lentamente que en las primeras semanas de la pandemia, afirmó. «Nuestra lectura es que la economía de China tocó fondo en febrero, y creemos que la zona euro probablemente lo haya hecho en abril, y Estados Unidos siguió el ejemplo a finales de abril», dijo Haya.
En otro comentario también publicado este lunes, el economista de HSBC Holdings Plc, James Pomeroy, advirtió en contra de las apuestas a un «cambio radical en la economía global».
Citó cifras de China que sugieren que la recuperación del gasto de los consumidores podría ser lenta ya que la población sigue nerviosa a la hora de comprar o regresar al trabajo.
A medida que los Gobiernos alivian cada vez más las restricciones por el coronavirus, otro riesgo destacado es la posibilidad de una segunda ola de contagios, que podría trastornar aún más la actividad.
«El mayor riesgo a la baja para el panorama económico mundial es que las tasas de infección se aceleren bruscamente a medida que la economía se reanuda», dijo Hatzius. «Después de todo, nuestro análisis reciente confirma que gran parte de la mejora sanitaria ha resultado de las medidas de confinamiento y el distanciamiento social».