Esta noticia es propiedad de: elColombiano
Café, flores, tilapia, puertas y ventanas fueron unos de los productos que más impulsaron las ventas externas a este país, que sumaron US$362,6 millones en enero de 2021.
Según el balance entregado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en enero de 2021 las exportaciones de bienes no minero energéticos a Estados Unidos aumentaron 6,9 %, al pasar de 339,2 millones de dólares en enero de 2020 a 362,6 millones de dólares en el mismo mes de este año.
“Trabajamos para seguir fortaleciendo las relaciones comerciales con Estados Unidos, mercado que en enero representó el 30,1 % de las exportaciones no minero energéticas del país. Avanzamos para aprovechar más y mejor el Acuerdo Comercial que tenemos con ese país y así continuar impulsando las exportaciones”, expresó la viceministra de Comercio Exterior Laura Valdivieso Jiménez.
El agro, el que más impulsó
El análisis del Ministerio de Comercio señaló que el 64,3 % de esta clase de exportaciones no mineras depende del sector agropecuario, el cual vendió a ese mercado estadounidense 233,2 millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 8,6 % frente a 2020.
Entre los productos del sector agropecuario que ayudaron a jalonar las ventas a Estados Unidos se destacó el café sin tostar, cuyas exportaciones sumaron 108,3 millones de dólares y crecieron 3,4 %.
Por su parte, las exportaciones de flores también registraron un buen desempeño con una facturación que alcanzó 99,4 millones de dólares, para un incremento del 39,8 %
Además, se destacaron los envíos al mercado estadounidense de filete de tilapia, producto del que se vendió a ese destino 3,4 millones de dólares, para un aumento del 22,5 %.
Con respecto a este crecimiento, Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), expresó a EL COLOMBIANO que el sector agro es uno de los que más posibilidades tiene de seguirse ampliando a otros países.
“Tanto la tilapia como la trucha refrigerada son algunos de los productos que tienen una mayor capacidad de crecimiento en un mercado como el de Estados Unidos y esto se debe, en cierto modo, a la cercanía geográfica con este país, la cual permite enviar en la madrugada estos productos refrigerados, que tienen un plus en el precio al no ser congelados, para que se estén sirviendo al medio día en un restaurante en Miami”, afirmó Díaz Molina.
Asimismo, enfatizó en que el mundo seguirá demandando alimentos, “por lo que Colombia debería trabajar más en una canasta exportadora de productos agroindustriales hacia otros destinos como Asia, tal como lo ha hecho Perú y Chile y como se está haciendo con la reciente llegada del aguacate hass colombiano a Corea del Sur”.
Los productos industriales
Por el lado de este tipo de exportaciones también hubo resultados positivos en el primer mes del año. Según Mincomercio, en ese periodo, entre bienes de la industria liviana y la básica, se vendieron a Estados Unidos 79,7 millones de dólares con un aumento del 13,5 % frente a enero del 2020. Cabe resaltar que este sector representa el 21,9 % de la canasta exportadora no minera a esa economía.
Asimismo, en este sector industrial sobresalieron por su comportamiento productos como puertas, ventanas y marcos de los que se exportaron a Estados Unidos 17,4 millones de dólares, lo que significó un crecimiento del 45 %. También fueron relevantes las ventas externas de acumuladores eléctricos con 4,3 millones de dólares, lo que representó un incremento del 30,4 %.
En el primer mes de este año, de igual modo tuvo peso en las operaciones hacia el mercado estadounidense la ropa de tocador y cocina con exportaciones por 3,6 millones de dólares, para un aumento del 51,2 %.
El balance general
De acuerdo con la información de exportaciones procesada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), en enero de 2021 las ventas externas de Colombia fueron por 2.594,5 millones de dólares y presentaron una disminución de 24,1 % en relación con enero de 2020; un resultado que se explicó principalmente por la caída del 42,2 % en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas, cuyas ventas fueron por 1.203,3 millones de dólares.
Con respecto a las exportaciones del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas, estas sumaron 659,3 millones de dólares y presentaron una caída de 2,5%, comparado con enero de 2020. Por su parte, las ventas externas del grupo de manufacturas sumaron 547,3 millones de dólares en enero de 2021 y presentaron una variación de -0,7%, frente a enero de 2020.
Fuente: elColombiano