Esta noticia es propiedad de: El Espectador
El crecimiento en las ventas externas no mineras a Estados Unidos también significaron una mayor participación con el 59,9% de las ventas a ese país, un repunte importante frente al 40,1% de las exportaciones mineras que tradicionalmente han sido mayores.
Un aumento del 8,2%, las mayores desde 2017, registraron las exportaciones no minero energéticas del país hacia Estados Unidos, en los primeros 11 meses del año pasado.
Esas ventas externas significaron divisas por cerca de US$.4815 millones, transacciones comerciales que se lograron a pesar de las dificultades comerciales a las que se ha enfrentado el mundo por el covid-19.
En 2017 el aumento de las exportaciones diferentes a las mineras fue del 6,2%, con ventas que alcanzaron ese año US$5.076 millones, cifra que podría superarse al conocerse el resultado total de 2020 en las próximas semanas, señala un informe de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), con base en la información del DANE.
Dice el análisis de la organización gremial que el crecimiento en las exportaciones no mineras a Estados Unidos también significaron una mayor participación con el 59,9% de las ventas a ese país, un repunte importante frente al 40,1% de las exportaciones mineras que tradicionalmente han sido mayores.
Las ventas totales de Colombia a Estados Unidos, entre enero y noviembre de 2020, disminuyeron 23,8%, como resultado de la caída en casi 47% de las exportaciones de productos minero energéticos, impactados por la ralentización del comercio por las restricciones globales ante la expansión del coronavirus en el año pasado.
“El aumento en las exportaciones no minero energéticas muestra la importancia de mantener y fortalecer el proceso de diversificación para reducir la dependencia de los hidrocarburos”, señaló la directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture. “Hay que promover y profundizar la cultura exportadora, insistir en la competitividad y mejorar la productividad. Ese es un reto para el cual no podemos dar espera”, dijo la dirigente gremial.
El estudio realizado por la AmCham muestra que los subsectores no minero energéticos que presentaron crecimientos fueron alimentos procesados con US$ 76,0 millones, piscicultura US$61,9 millones, cosméticos y aseo con US$ 13,1 millones y aceites y grasas animales o vegetales con ingresos por US$ 10,4 millones.
Los departamentos que tienen un mayor dinamismo comercial con Estados Unidos son Antioquia con negocios por US$1.638,4 millones, Bogotá con US$ 789,9 millones y Cundinamarca con negocios por US$ 516,2 millones.
Fuente: El Espectador