fbpx

Exportaciones de carne tienen opción y potencial

Esta noticia es propiedad de:ElColombiano

Los incrementos en los ingresos de los hogares y los procesos de urbanización han aumentado el consumo global de proteína animal, y es de esperarse que esta tendencia continúe una vez superada la pandemia de la covid-19, especialmente en los países emergentes, según las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

En ese contexto, el grupo de investigaciones económicas de Bancolombia sostuvo que el efecto de la peste porcina africana, que desde 2018 azota al hato porcícola de China, y el coronavirus han generado oportunidades para abrir mercados de exportación, para lo cual las inversiones en bioseguridad y trazabilidad serán claves, y el mayor interés de los países del mundo por carne de res proveniente de sistemas de pastoreo (grass-fed) podría ayudar a los

Las inversiones en la inocuidad y la trazabilidad del producto exportado serán cada vez más un factor que habilitará a Colombia para que aproveche las oportunidades que han surgido en el mercado internacional de carne, debido a los problemas que otros países han afrontado”, anotaron los investigadores económicos de agroindustria de Bancolombia, liderados por Jhon Fredy Escobar.

Igualmente, recordaron que los focos de fiebre aftosa que ha vivido Colombia en años recientes le han significado no solo el cierre temporal de algunos mercados, sino también un impacto en la imagen de cara a los compradores en el exterior, quienes necesitan una fuente confiable y continua de carne.

De manera acertada, los programas de vacunación han vuelto siempre a habilitar los mercados para esas exportaciones, y se espera que el trabajo y cuidado permanente le permita al sector ganadero expandir sus ventas al exterior y diversificar los destinos, aprovechando la alta demanda en Estados Unidos, China y los países europeos, o las coyunturas adversas y restricciones de grandes exportadores de carne como Brasil (ver Para saber más)..

Se abren puertas

Desde la dirección de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), Felipe Fonseca, precisó que el sector ganadero aporta el 1,4 % del Producto Interno Bruto (PIB), generando más de 800.000 empleos directos.

También recordó que desde que se restituyó el estatus a Colombia de zona libre de fiebre aftosa con vacunación (en febrero), el país ha retomado una importante senda de crecimiento en sus exportaciones sectoriales.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), entre enero y agosto las exportaciones de ganado bovino vivo alcanzaron los 91,2 millones de dólares observando un aumento del 333,9 % frente a los 21,03 millones contabilizados a agosto de 2019. Por su parte, las ventas al exterior de carne de bovino congelada crecieron un 20 % al pasar de 28,7 millones de dólares a 34,5 millones.

Las posibilidades de seguir expandiendo estos negocios se estimulan con anuncios como el que hizo a mediados de septiembre la Organización General para los Servicios Veterinarios del Ministerio de Agricultura y Reclamación de Tierras de Egipto, que aprobó nueve establecimientos colombianos para la exportación de carne bovina a ese país, entre ellos dos plantas de Athena Food, tres de Friogán, así como las de Frigosinú, Camaguey, Colbeef y Colanta.

La dinámica local

En Colombia el consumo de proteína animal ha crecido de manera constante en la última década y, según Escobar, la situación actual de desempleo es una amenaza para esta tendencia, pero una vez se dé una recuperación en el ingreso per cápita, la demanda también debería volver a una tendencia alcista.

Entretanto, el Dane señaló que durante el trimestre abril-junio de 2020, el sacrificio de ganado vacuno (703.734 cabezas) disminuyó un 15,2 % con relación al mismo trimestre del año pasado (829.591).

Por su parte, el sacrificio que más aumentó fue el destinado a la exportación 24,8 % al pasar de 25.690 cabezas a 32.058 cabezas. A su turno, el sacrificio de porcinos (1,16 millones de cabezas) creció 1,0 %, frente al mismo trimestre del año anterior (1,15 millones), pero de este tipo alimento no se reportaron ventas externas

Fuente: ElColombiano

 

Noticias Externas

Noticias Internas