La alianza Andi- Fenalco #En4ruedas presentó el balance del sector automotor en 2020, así como las proyecciones para 2021.
Entre otros datos, dio a conocer que el año pasado se matricularon 188.391 automóviles nuevos, lo que estuvo por debajo de los 263.320 registrados en el 2019, en parte por la casi nula dinámica de abril, mes con los cierres más estrictos por la pandemia, cuando se comercializaron solo 217 unidades.
De acuerdo con Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Vehículos de Fenalco, aunque para este año se proyecta un incremento en las matrículas del 17 % en comparación con el 2020, con alrededor de 220.000 unidades vendidas, aún faltan estímulos por parte del Gobierno.
En este sentido, la alianza propuso que se reduzca en 50 % el cobro del IVA para la compra de vehículos modelo 2021 en Colombia, con lo que el impuesto bajaría “al 9,5 %”, destacó Visbal.
Igualmente, se planteó eliminar el arancel a la importación de autos con tecnologías limpias, al igual que el impuesto al consumo por dos años, ideas que para los gremios constituyen incentivos tributarios que potenciarían la demanda.
Además, señalaron que otro reto que afronta el país es no estar avanzando en la tendencia mundial de movilidad sostenible en la que, por ejemplo, entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), mientras Reino Unido cuenta con 18,4 % de autos híbridos, 6,9 % eléctricos y 74,7 % que entran en la categoría ‘otros combustibles’, para Colombia la proporción es de 2,5 %, 0,7 % y 96,8 %, respectivamente.
Para Visbal, en líneas generales, aunque se redujeron las ventas los autos particulares se convirtieron en “aliados” para la movilidad individual durante la pandemia, supliendo las restricciones que se dieron con el aforo del transporte público en las ciudades, y resaltó además que se podría esperar una baja en los precios de nuevas unidades este año por “la fuerte competencia” que existe.
Además de las peticiones para estimular el consumo y resaltar lo que falta en el segmento, la alianza detalló el comportamiento de la demanda en el país por departamentos. Allí, Antioquia registró la comercialización de 34.707 matrículas el año anterior, con lo que tuvo una participación de 18,4 % en el orden nacional, que fue liderado por Bogotá (24,3 %).
Y ya en relación a los jugadores del mercado, la información arrojó que Renault encabezó las matrículas emergentes con 39.830 unidades, seguido en su orden por Chevrolet (33.706) y Mazda (16.081).
Al final, dijo en un documento oficial Juliana Rico, directora de la Cámara de la Industria Automotriz de la Andi, pese a la caída en ventas y la situación por el virus, el sector se pudo sobreponer y mantener el empleo
Fuente: elColombiano