Quizás hay uno de los grandes retos que tiene colombia es identificar los nuevos productos y servicios con demandas internacional que puedan sustituir la disminución de los precios del petróleo y el carbon y atraer las inversiones necesarias para convertirlos en realidad.
Muchos se han dicho de cómo el año 2019 se cerraron las exportaciones colombianas en US$39.500 millones de dólares US$ 20.000 millones de dólares menos de hace 5 años, y aparentemente no se han encontrado todavía una solución a este problema.
Observando la experiencia internacional, se puede señalar múltiples casos que demuestran como se requiere una APP ( Asociación público privada) para convertir a un país no exportador en un campeonato de las exportaciones pues los gobiernos no exportan: exportan los empresarios y para que estos tengan éxito en los mercados internacionales, se necesita afinar los procedimientos, los incentivos, disminuir los costos de logística y transporte interno y focalizar de una manera precisa toda la estrategia de promoción de exportaciones.
Los principales paises del mundo que han tenido éxito abrupto en sus exportaciones han creado organismos permanentes de dialogo, intercambio de información y diseño de estrategias entre el sector publico y el sector privado.
Es famoso en la literatura del comercio internacional las citas que se hacen de los almuerzos mensuales que el presidente Park de corea hacia en su palacio con los principales exportadores y cuando porfió llego el día que corea alcanzo los primeros US$ 1.000 millones de dólares de exportaciones ( hoy exportan mas de US$ 503.000 millones) lo declaro día nacional de las exportaciones, por que los exportadores, decía él, » son héroes nacionales».
También debe subrayarse la importancia de los comités de Jetro, como la organización de Comercio Exterior del Japón o de USTR en los Estados Unidos.
Es por eso que el liderazgo tanto del presidente como del ministerio de comercio exterior son definitivos para remover en tiempo real los obstáculos, crear estrategias, motivar al sector privado y hacer que la prioridad de las exportaciones se convierta en una realidad.
En colombia hay una institución que esta creada por ley, como es la comisión mixta de comercio exterior, que debería desempolvarse y empezar a reunirse mensualmente como toda junta directiva de una empresa.
Existe una segunda iniciativa que ha sido liderada por Analdex: La creación de la comisión nacional de zonas francas, órgano de concertación obligado en todos los países en que las zonas francas participan del 40% o 50 % de las exportaciones totales.
Estas comilones mixtas deben tener en cuenta de los órganos del gobierno que promueven el sector externo como lo son: el Ministerio de comercio exterior, La Dian, ProColombia, Bancoldex y obviamente representantes de los gremios de los exportadores e industriales y los exportadores de carne y hueso, delegados por el presidente de la republica o por el ministro de Comercio Exterior, Según el caso.
Nunca es tarde. Todavia quedan dos años de gobierno en donde, se hiciera una reunión mensual, se pondrán realizar mas de 30 reuniones de concentración para remover los obstáculos y afinar el telescopio de las oportunidades, para alcanzar de manera conjunta el éxito de nuestras exportaciones.
Fuente: Exponotas Analdex