fbpx

El Eurogrupo apoya que continúen los estímulos en 2022

Esta noticia es propiedad de: elEconomista

El horizonte económico continúa cubierto por la incertidumbre, y la recuperación no llegará a todos por igual en Europa, con grandes perdedores en sectores como la hostelería, y regiones como las zonas turísticas del Mediterráneo.

Europa está inmersa en la lucha por reactivar la economía tras el daño que han causado las sucesivas embestidas del covid-19. Y con una tercera ola que no se termina de controlar, todavía toca mantener la mano bien abierta. Por eso, los ministros de Finanzas de la zona euro (el Eurogrupo) señalaron este lunes que «por el momento, y mientras persista la emergencia sanitaria aguda, siguen siendo necesarias amplias medidas fiscales para proteger a ciudadanos y empresas».

Más aún, los ministros indicaron en un comunicado adoptado tras su videoconferencia que los estímulos deberán continuar el año que viene. «El Eurogrupo está comprometido con una posición de apoyo en la zona del euro en 2021 y en 2022, teniendo también en cuenta el estímulo fiscal derivado del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia«.

La Comisión Europea señaló este mes que quiere mantener el Pacto de Estabilidad y Crecimiento suspendido el próximo año. Con las reglas que controlan el déficit y la deuda en pausa, los Estados miembros tendrán el espacio fiscal necesario para seguir gastando . El Eurogrupo empieza así a posicionarse a favor de mantener la suspensión del Pacto el próximo año, una decisión que la Comisión tendrá que confirmar a finales de mayo, cuando se conozcan las previsiones de primavera.

El presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, señaló tras la reunión que los ministros continúan comprometidos con aplicar «las políticas que sean necesarias» para relanzar la economía europea.

No cometer los mismos errores

Cuando la situación empiece a mejorar y se levanten las restricciones, el Eurogrupo y la Comisión Europea coinciden en que el estímulo deberá empezar a ser más preciso para ayudar a las firmas que, siendo solventes, necesitan apoyo por pertenecer a los sectores más dañados, para así recuperar la actividad.

Europa no quiere cometer los errores de la pasada crisis y cerrar el grifo de golpe, provocando así una nueva recesión. «Sería un error político», señaló tras el Eurogrupo el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, tras el Eurogrupo. Pero, al mismo tiempo, la Comisión y los Gobiernos son conscientes de que habrá que realizar un fino equilibrio con los estímulos teledirigidos y las estrategias para sanear poco a poco las cuentas nacionales, ante el enorme endeudamiento público que ha disparado el virus.

El fondo de recuperación será parte importante del impulso, sobre todo para países muy afectados por la pandemia y endeudados hasta las cejas, como España e Italia. El Eurogrupo indicó en su comunicado que consideran «la máxima prioridad» no perder el tiempo con la puesta en marcha con el fondo. La Comisión espera empezar a realizar los desembolsos en junio, cuando apruebe los primeros planes nacionales de inversiones y reformas.

Gentiloni señaló el lunes que el plan nacional español «entre los 5 u 8 más avanzados», aunque añadió que quedan por cerrar algunos puntos. Uno de los «problemas» es intentar acordar hitos y objetivos «precisos» para aplicar los planes. Aunque reconoció que pueden ser una «carga» para las Administraciones públicas, explicó que son necesarios para que Bruselas autorice los desembolsos.

Fuente: elEconomista

Noticias Externas

Noticias Internas