La única zona franca del Pacífico duplicó las ventas y las operaciones a pesar de la pandemia.
En los primeros cuatro meses del año pasado, en el Centro Logístico del Pacífico (Celpa) se hicieron 5.034 operaciones por valores FOB (Free On Board) de 30 millones 613 mil dólares. Cualquiera pensaría que durante el mismo periodo de este año hubo una disminución en esas cifras por cuenta de la pandemia del covid-19, pero no es así, Celpa ha sido ‘inmune’ al nuevo coronavirus
Entre enero y abril de este año, en esta zona franca, ubicada en Buenaventura (Valle del Cauca) se hicieron 9.247 operaciones y en movimiento de mercancías se reportaron transacciones por más de 75 millones de dólares.
La clave de estos buenos resultados es según el gerente de Celpa, Julián Quiceno Carmona, el “rediseño” de la forma de trabajo de la zona franca.
“El crecimiento se debe a que tuvimos la posibilidad de adaptarnos a una situación compleja, la enfrentamos de una manera eficiente, soportados con tecnología y con mano de obra muy calificada. Nuestra zona franca cuenta con un equipo de trabajo maravilloso y supremamente comprometido”, afirmó Quiceno.
Quiceno explicó que la zona franca se preparó para atender operaciones que pudieran dar respuesta a sus usuarios, entre los que se encuentran quienes manejan alimentos, con cadena de frío y el sector farmacéutico, en especial de alcoholes.
Cabe recordar que la pandemia del nuevo coronavirus llegó a Colombia a comienzos de marzo pasado y el Valle del Cauca es uno de los departamentos con más casos positivos históricos de contagios. Además, después de Cali, Buenaventura es la ciudad del Valle con más casos.
“Convertimos el power point y nuestro discurso comercial en una realidad. Hoy nuestros principales inversionistas están haciendo operaciones que vienen de diferentes partes del mundo en tiempos eficientes, a costos que representan ahorros significativos del orden del 20%, operaciones que son atendidas los siete días de la semana, las 24 horas del día y los 365 días”, explicó el gerente.
Los directivos de Celpa dieron prelación al trabajo en casa de sus empleados. “Establecimos un esquema donde nuestros funcionarios se fueron a sus casas, generamos todas las condiciones para que tuvieran los medios tecnológicos y de comunicaciones para que pudieran atender las operaciones en los tiempos reales que se requerían. Disminuimos el contacto de nuestros funcionarios con los usuarios permitiendo que se generaran menos riesgos para ellos y todas las personas que como población de la zona franca están en nuestro día a día”, dijo Quiceno.
El Valle del Cauca cuenta con cinco zonas francas, que son importantes en la reactivación de la economía de la región y el país, como son la Zona Franca Palmaseca, la Zona Franca del Pacífico y Zonamérica. Además, está proyectado el Centro Logístico Industrial del Pacífico (Clip).
Celpa es un hup logístico para atender operaciones de Colombia y países vecinos como Ecuador, Perú, Chile y Centroamérica.
Fuente: El Espectador