fbpx

El acuerdo de libre comercio más grande del mundo

Esta noticia es propiedad de: Murcia Economia

La denominada RCEP (Asociación Económica Integral Regional) es un acuerdo de libre comercio con un alcance poco ambicioso, pero que marca una victoria para China y un revés para India y Estados Unidos.

El pasado 15 de noviembre, tras casi una década de preparación, tuvo lugar la firma de un gigantesco acuerdo comercial en la región de Asia-Pacífico que comprende una mezcla diversa de países desarrollados y en desarrollo de la región. También es el primer acuerdo comercial multilateral de China y el primer acuerdo comercial entre China, Japón y Corea del Sur.

Este acuerdo incluye a los 10 miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), además de China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, cuyos miembros en total representan casi un tercio de la población mundial, el 29% del PIB mundial y el 28% del comercio internacional.

La nueva zona de libre comercio será más grande que la que compone el acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá y la Unión Europea, pese a no contar con la participación de la India, que aunque formó parte de las negociaciones, se retiró el año pasado al considerar que la política de aranceles podría dañar a sus productores locales.

Una vez en marcha, se espera que suponga unos 13 billones de dólares en comercio y según estimaciones de la Universidad Johns Hopkins, la RCEP agregará 186.000 millones de dólares a la economía mundial y un 0,2% al PIB de sus miembros.

Un acuerdo comercial gigantesco en una región bien integrada

La RCEP se pone en marcha en una región que ya está bien integrada económicamente y vinculada a los acuerdos comerciales preexistentes, con China como el mercado más grande o el segundo más grande para todos los países de la región, así como un proveedor estratégico.

No obstante, es muy posible que los beneficios generales de una liberalización adicional no se distribuyan de manera uniforme en todo el bloque, pues China, Japón y Corea del Sur pueden ganar más en virtud de los nuevos vínculos económicos entre ellos creados por el acuerdo, en lugar de la ASEAN, que ya está bien conectada por acuerdos comerciales con el trío del noreste de Asia.

¿Qué implica el acuerdo?

El principal efecto de la RCEP es haber agrupado los diversos acuerdos de libre comercio que la ASEAN tiene con los otros cinco países de Asia Pacífico en un solo marco y que aunque abarca el comercio de mercancías, hace poco por reducir las barreras no arancelarias.

El acuerdo incluye 20 capítulos y en particular, logra avances importantes en la armonización de las normas de origen y el fortalecimiento de las medidas de propiedad intelectual, pero algunos críticos han señalado sus débiles compromisos para el comercio electrónico y la omisión de una cláusula de protección laboral y ambiental.

Muchos estados miembros ya tienen acuerdos de libre comercio (TLC) entre sí, pero existen limitaciones y en ese sentido, las empresas con cadenas de suministro globales pueden enfrentarse a aranceles pese a estar en el acuerdo porque sus productos contienen componentes que se fabrican múltiples localizaciones.

Por ejemplo, un producto fabricado en Indonesia que contiene componentes hechos en Australia puede ser gravado con aranceles en otros países de la zona de libre comercio de la ASEAN.

En cambio, bajo la RCEP, las partes de cualquier país miembro recibirían el mismo trato, lo que podría dar a las empresas de los países miembros un incentivo para buscar proveedores en la región comercial.

Un beneficio importante será la armonización de las normas de origen que también ayudará a las empresas europeas en la región, permitiendo el envío de productos a través de la región más fácilmente sin encontrar diferentes criterios para cada paso en el proceso de fabricación o en cada país atravesado. Esto reducirá los costes para todas las empresas con cadenas de suministro que se extienden por toda la región. El acuerdo también avanza en materia de derechos de propiedad intelectual.

  • Comercio de mercancías: aranceles reducidos

Bajo la RCEP, los aranceles se eliminarán en alrededor del 92% de los bienes implementados progresivamente durante los próximos 20 años, de acuerdo con la lista de compromisos arancelarios de cada parte. Esto permitirá que los países participantes obtengan acceso preferencial al mercado común. Sin embargo, algunos productos agrícolas quedarán excluidos de estas reducciones arancelarias.

Comercio de mercancías: procedimiento aduanero simplificado

Los procedimientos aduaneros simplificados y las disposiciones de facilitación del comercio permitirán una administración eficiente y un despacho rápido de mercancías, incluido el despacho de envíos urgentes y mercancías perecederas dentro de las seis horas posteriores a la llegada a aduanas.

Comercio de servicios

Bajo la RCEP, al menos el 65% de los sectores de servicios estarán completamente abiertos a inversores extranjeros, con compromisos para elevar el límite máximo de participación extranjera en diversas industrias, como servicios profesionales, telecomunicaciones, servicios financieros, servicios informáticos y distribución y logística.

Otro aspecto a destacar, es que la RCEP también adoptará un sistema denominado “lista negativa”, donde el mercado estará completamente abierto a los proveedores de servicios extranjeros, a menos que aparezca en la lista. Esto asegura la transparencia de las regulaciones y medidas que permitirán una mayor certeza para las empresas.

Inversión

La RCEP facilita el proceso requerido para los inversores en países miembros. También previene la adopción de nuevas medidas restrictivas e incluye un mecanismo integrado de resolución de disputas entre inversores y estados.

Protección intelectual

El RCEP eleva los estándares de protección y aplicación de la propiedad intelectual en todos los países participantes. Además de asegurar la protección de los derechos de autor y la marca comercial, también va más allá para proteger las marcas comerciales no tradicionales (marcas sonoras, diseños industriales, etc.) y formas de derechos de autor digitales, que van más allá de lo que se incluyó en el CPTPP.

Comercio electrónico

El acuerdo cubre áreas como la protección del consumidor en ecommerce, la protección de la información personal en línea, la transparencia, el comercio sin papel y la aceptación de firmas electrónicas. También incluye compromisos sobre flujos de datos transfronterizos, lo que proporciona un entorno comercial digital más propicio para las empresas y proporciona un mayor acceso a los mercados de los miembros de la RCEP.

Compras y contratación pública

Los países participantes se han comprometido a publicar leyes, reglamentos y procedimientos relacionados con la contratación pública, así como oportunidades de licitación. Esto permite una mayor transparencia para que las empresas busquen oportunidades de mercado de contratación pública en la región.

El RCEP reúne a países que a menudo han tenido relaciones diplomáticas espinosas, en particular China y Japón.

Fuente: Murcia Economia

Noticias Externas

Noticias Internas