fbpx

‘El 2021 podría cerrar como otro año récord para el sector cafetero’

Esta noticia Propiedad de: El Tiempo

Roberto Vélez, gerente de Fedecafé, se refiere a las perspectivas de la cosecha y su valor este año.

Con el optimismo de haber logrado que el 2020 fuera un año soñado en términos económicos para los caficultores, el sector alista la recolección de más de 6 millones de sacos de café durante este semestre.

Las regiones centro del país, con 50,9 por ciento, y sur, con 41,4 por ciento, concentrarán la mayor parte de la cosecha, cuya recolección requerirá la participación de unas 137.500 personas, entre mano de obra local y trashumante.

De acuerdo con Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, el sector capitalizó lo aprendido el año pasado y afinó esfuerzos para que la cosecha pueda recogerse sin mayores contratiempos, apegados a los protocolos de bioseguridad que permitieron colectar toda la producción el año pasado, con seguridad.

“En el 2020 tuvimos una cosecha de 13,9 millones de sacos, por un valor superior a los 9 billones de pesos, y solo el 3 por ciento de nuestras 16.000 veredas cafeteras presentaron algún caso de covid”, señala el gerente.

Aunque fue un buen año, bajó la producción de café…

Bajamos la cantidad de sacos, pero si uno mira los últimos seis años, la producción de Colombia ha estado en promedio en 14,1 millones de sacos, entonces tener 13,9 es un muy buen resultado. Lo que sí es impresionante es el valor de la cosecha: pasamos de 7,2 billones en 2019 a 9 billones de pesos el año pasado.

Esa es la plata que ha venido circulando en el mundo del café, en los municipios cafeteros. Retornó la rentabilidad a la caficultura, el costo de venta del café por parte del productor estuvo por encima de los costos de producción, y eso es una muy buena noticia. Pese a todo fuimos capaces de mantenernos y de crecer.

Fue clave el precio diferencial del café colombiano…

La cotización del café en la Bolsa de Nueva York estuvo entre 95 centavos y 1,25 dólares, un precio inmisericordemente bajo con los productores, pero logramos que el diferencial de nuestro café estuviera por el orden de los 45 a 50 centavos de prima; si sumamos a eso la devaluación del peso colombiano, que llegó más o menos a 3.800 pesos, y el precio de bolsa, tuvimos en promedio un precio por carga de café de entre 1 y 1,1 millones de pesos.

Fue clave el precio diferencial del café colombiano…

La cotización del café en la Bolsa de Nueva York estuvo entre 95 centavos y 1,25 dólares, un precio inmisericordemente bajo con los productores, pero logramos que el diferencial de nuestro café estuviera por el orden de los 45 a 50 centavos de prima; si sumamos a eso la devaluación del peso colombiano, que llegó más o menos a 3.800 pesos, y el precio de bolsa, tuvimos en promedio un precio por carga de café de entre 1 y 1,1 millones de pesos.

¿Qué perspectiva tienen con respecto al precio este año?

El año pasado Brasil produjo la cosecha más grande de su historia, casi 70 millones de sacos, pero a partir de agosto, periodo en el que se necesita que la zona cafetera reciba lluvia, llovió la mitad de lo que se necesitaba, y esa sequía se va a ver reflejada en la cosecha que se empieza a recoger este año; la diferencia entre las dos cosechas es de entre 15 y 20 millones de sacos… ¡Enorme!

Podemos esperar que eventualmente tengamos precios mejores en la Bolsa de Nueva York, en diferencial, de entre 45 y 50 centavos; con el precio del dólar, que va entre 3.500 y 3.600 pesos, nos da un precio externo de más o menos 1,1 a 1,2 millones de pesos la carga. Si esto se mantiene, el sector cafetero cerraría con una cosecha por valor de 9,5 o 10 billones de pesos; el 2021 podría cerrar como otro año récord.

¿Las lluvias pueden jugar en contra?

Eso es lo único gris que vemos ahora. El café es un producto agrícola que necesita sol, buen clima; estamos al final del coletazo del fenómeno de la Niña, que ha estado más violento de lo que pensábamos; por eso el estimativo de cosecha del primer semestre está un poco más bajo que el del 2020, que fue 6,5 millones de sacos para el primer semestre. Para este semestre estimamos un poco más de 6 millones de sacos.

¿Qué viene en materia de renovación de cafetales?

La renovación de la caficultura es algo así como un credo para nosotros. En Colombia tenemos 844.743 hectáreas de café, y cada año necesitamos renovar más o menos un 10 por ciento de ellas, es decir, unas 80.000. Nuestra caficultura tiene 6,8 años en promedio y es más densa, es decir, con la mayor cantidad de árboles promedio por hectárea (en este momento, alrededor de 5.261).

Eso nos permitió lograr la mayor cantidad de café producido por hectárea de la historia. Para mantener estos indicadores necesitamos seguir renovando. Ha sido política institucional apoyar a los cafeteros para que cumplan con ese proceso; este año destinamos 25.000 millones de pesos del Fondo Nacional del Café (recursos de los mismos productores) con ese propósito.

También vienen la implementación de un piloto para estabilizar los precios y un Conpes cafetero. ¿De qué se tratan estas iniciativas?

En efecto, vamos a poner en marcha un primer piloto de los dineros del Fondo de Estabilización de Precios del Café, cuyos recursos están entre 230.000 y 240.000 millones de pesos; estamos empezando a estudiar cuál es el tipo de intervenciones que debe hacer este fondo.

En este momento tenemos, al respecto una disyuntiva curiosa: muchos cafeteros están esperando que esa plata se mantenga ahí guardada hasta que algún día, y ante una caída de los precios se recurra a ese dinero para que estos no bajen de cierto nivel. Esa es una concepción un poco equivocada. Este es un Fondo de Estabilización, no un fondo de sustentación de precios.

Dentro de lo que estamos analizando está, por ejemplo, el pago de seguros climáticos, de seguros de precios y combinaciones de eso. La idea es comenzar con el plan piloto y tenerlo listo para análisis a finales de este año, ojalá en el congreso cafetero. A partir de allí tomaremos decisiones sobre cómo movernos con los dineros de este Fondo de Estabilización.

¿Y el Conpes cafetero?

En el último congreso cafetero presencial, en el 2019, el presidente Iván Duque dijo que el sector cafetero necesitaba una política de Estado, una que trascendiera gobiernos y que pudiéramos proyectar a diez años.

Con eso en la cabeza, iniciamos la elaboración de un Conpes cafetero, integral, cuya base prioritaria es la rentabilidad de la caficultura, pero que también tiene temas transversales con el Gobierno Nacional, como la conectividad, la vivienda cafetera y las renovaciones del parque cafetero. La elaboración va adelantada.

Fuente: El Tiempo

 

Noticias Externas

Noticias Internas