Supervisar el cumplimiento de las metas, impulsar el multimodalismo y articular a los sectores público y privado son los puntos que los gremios del comercio exterior consideran claves para asegurar el éxito de la Política Nacional Logística aprobada por el Gobierno en el Conpes 3982.
Se destinarán 55.864 millones de pesos hasta 2024, cuyas principales fuentes serán el Ministerio de Transporte (26.090 millones), la Dian (12.284 millones) y el Departamento Nacional de Planeación (7.268 millones).
En concreto, se trata de un paquete de medidas para facilitar el comercio e impulsar los medios de transporte de carga diferentes al carretero, con los que se espera una reducción del costo logístico como porcentaje de las ventas de 13,5 % en 2018 a 12,9 % en 2022 y 9,5 % en 2030, y un menor tiempo para importaciones y exportaciones de mercancías (ver Informe).
Para el caso de las compras en el exterior se busca pasar de 230 horas que se tardaban en 2018 para llegar a destino, a 161 en 2022 y 48 –es decir, dos días– a 2030. En cuanto a las ventas externas, la meta es pasar de 156 horas en 2018, a 109 en 2022 y 48 en 2030.
“Eso no se puede quedar en el documento, sino que debe aterrizarse a planes de acción específicos, y con unos responsables (…) se necesitan recursos y compromiso del Gobierno y el sector privado para impulsar las iniciativas y para que las empresas vean en el río y el ferrocarril una ventaja en tiempos y en costos”, apunta Miguel Ángel Espinosa, presidente de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac).