La unidad de análisis del banco revisó al alza su proyección por los “vientos de cola positivos” que recibe el país, como la recuperación de EE. UU. y mejores precios del petróleo.
La economía colombiana crecerá 5,5 % este año gracias a la recuperación económica de Estados Unidos y a los buenos precios del petróleo, de acuerdo con las proyecciones que hace el equipo de investigaciones de BBVA en el país.
Los expertos revisaron al alza sus cálculos y esperan un crecimiento del PIB de 4,8 % para 2022, alcanzando a finales de este año el nivel de producción pre-pandemia. La previsión es más optimista que la presentada en enero, cuando el crecimiento para 2021 se ubicaba en 4,8 % y el de 2022 estaba en 3,8 %.
Los expertos señalaron que la rápida vacunación y el impulso fiscal en EE. UU. han producido aumentos de los tipos largos y una apreciación del dólar. Recordaron que la Fed ha sugerido que mantendrá los tipos de interés a cero al menos hasta 2023.
“Estados Unidos representa cerca del 30 % de las exportaciones y de la Inversión Extranjera Directa (IED) del país y es el principal emisor de remesas. Estas últimas impulsan el consumo privado, si a esto se suma que estimamos que en 2021 el precio del petróleo sea 55 % superior al promedio registrado en 2020, nos llevan a plantear un escenario más optimista del crecimiento del PIB de 2021 a 5,5 %”, explicó Juana Téllez, economista jefe para Colombia de BBVA Research.
“En 2021, el consumo de los hogares, especialmente en bienes, la inversión en maquinaria y equipo, y la construcción de vivienda lideran la recuperación. En 2022, el sector que jalonará el crecimiento económico será la inversión en todos sus componentes y las exportaciones, mientras que en el consumo de los hogares habrá una sustitución hacia los servicios”, prevé el estudio.
BBVA Research afirma que esto se reflejará gradualmente en el mercado laboral, aunque advierte que estas nuevas contrataciones se darán en la informalidad, que en palabras de Téllez, será la “cicatriz” que quedará a raíz de la pandemia.
Según las cifras del informe Situación Colombia, realizado por BBVA Research, “el empleo urbano llegará a sus niveles pre pandemia a mediados de 2022. A finales de 2021 y 2022 la tasa de desempleo urbana será 14,6 % y 14,1 %, respectivamente”.
En cuanto a la reforma fiscal presentada por el Gobierno al Congreso, los expertos no descartan que, tanto la reforma como el proceso de discusión, tengan “efectos negativos sobre la actividad económica, la confianza y los precios en 2021 y 2022”.
“Uno de los principales retos económicos que tiene Colombia es balancear un ajuste fiscal en búsqueda de un menor déficit fiscal y una reducción de la deuda con una naciente y gradual recuperación económica” comentó Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research para Colombia.
En esa línea, creen que presentar una reforma que permita una sostenibilidad fiscal de mediano plazo es clave para la calificación soberana del país “y por tanto para sus costos de financiamiento”.
La recuperación gradual de la demanda y la reforma fiscal llevarían la inflación a cerrar 2021 en 2,9 % y 2022 en 3,4 %, estima la organización.
“El balance de riesgos sobre la inflación está inclinado al alza por cuenta de las dinámicas globales de commodities, fletes y expectativas de inflación, y a nivel local los cuellos de botella que generó el cierre o restricción de movilidad que bloqueó la oferta y el impacto esperado de la reforma fiscal (IVA)”, comentó Téllez.
Los economistas también esperan que el Banco de la República comience el ciclo de normalización de su política monetaria de manera gradual desde abril de 2022.
La reactivación de la economía en los próximos años ampliará marginalmente el déficit en cuenta corriente, aumentando las necesidades de financiación. El informe prevé que entre 2021 y 2022, la Inversión Extranjera Directa cubrirá el 82,5 % del déficit en cuenta corriente. “Habrá que estar atentos al panorama de los flujos de portafolio con la expectativa de mayores tasas de interés en Estados Unidos”, concluye.
En cuanto a la tasa de cambio, BBVA Research estima un dólar a $3.580 para este año. Para el próximo, se espera una devaluación de la moneda estadounidense, con una cotización de $3.450 por dólar.
Fuente: El Espectador