Esta noticia es propiedad de: La República
Las actividades que más aportaron al dato negativo de -8,5%, en la producción fueron la elaboración de bebidas y refinación de petróleo.
Un nuevo reporte de la industria colombiana hecho por el Dane, el cual demuestra el desempeño de este sector en la economía, reveló que en julio la producción real de esta cayó nuevamente y se ubicó en -8,5%, frente al mismo mes de 2019.
Y aunque fue un tanto más positiva que en junio, específicamente 4,5% mejor, lo cierto es que, con las medidas otorgadas por el Gobierno para la reactivación y que ya se sentían en casi 100% de la industria, no mejoró tanto como se esperaba, debido a que hubo cierres sectoriales en otras regiones.
Según Juan Daniel Oviedo, director de la entidad, la expectativa era una variación de -5,1% y no de -8,5%.
Sin embargo, el repunte se dio en varios sectores, como por ejemplo, en la coquización y refinación de petróleo que durante junio presentó una variación de -27% y en julio fue de -16%. Así mismo, la fabricación de calzado tuvo un repunte pasando de -42,4% en junio a -27,4% en julio.
Ahora bien, hubo desempeños en las actividades de la manufactura que llevaron a que julio no fuera lo esperado. En este sentido, la fabricación de vehículos tomó un puesto relevante, pues mientras se recuperaba en junio con una variación de -24% en julio pasó a ser la actividad con el peor comportamiento, con un resultado de -49,1%.
Cabe resaltar que de las 3.254 empresas encuestadas, las que pertenecen a la elaboración de bebidas fueron las que más contribuyeron a la caída con -1,3%, seguida de la refinación de petróleo (-1,1%), la confección de prendas de vestir (-1%), y la fabricación de vehículos (0,7%), actividades que a su vez, a excepción de las bebidas, son las que recurrentemente están contribuyendo a la contracción de la producción industrial desde abril, según explicó Oviedo.
La subida en varias actividades de la manufactura es clara, sin embargo, la curva de recuperación no está tomando una tendencia alcista, si no más bien de estabilización, por lo que según economistas, se necesitan más beneficios que permitan una reactivación más profunda.
Carlos Garzón, docente de economía de la Universidad de la Sabana, afirmó que es clara la recuperación, y que “se debió principalmente a la apertura de la economía, pero, adicionalmente a una apuesta global de país de protección de las industrias locales y del empleo”.
Otro importante indicador es el del comercio, el cual mostró que en julio, así mismo como la industria, tuvo una caída de -12,4% impulsada también por el sector de vehículos.
En el enfoque territorial, de las 14 regiones consultadas, 12 registraron caídas. Las tres ciudades que más restaron al comportamiento negativo de la industria fueron Bolívar (-19,2%), Bogotá (-15,2%) y Antioquia (-11,5%), sin embargo, fue Bogotá la ciudad que más contribuyó a la caída total con -2,4 puntos porcentuales.
Esto, comparado con el mes anterior es insignificante, pues mientras en junio cayó -15,3% en julio se recuperó solo en un punto porcentual.
Mauricio Santamaría, presidente de Anif, asegura que esta contracción se dieron por las cuarentenas sectorizadas que se llevaron a cabo en la capital en el séptimo mes.
Fuente: La República