En el marco de la pandemia por el nuevo coronavirus, el bloque anunció un programa virtual de capacitación al exportador andino y una macrorrueda de negocios que se realizará de manera virtual a finales de agosto.
El Secretario General de la Comunidad Andina (CAN), Jorge Hernando Pedraza, anunció que impulsarán el comercio electrónico y ruedas de negocios virtuales entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con el fin de contribuir a su reactivación económica.
Durante el webinar “COVID-19: Salud, economía y sociedad de los países andinos”, en el que participaron representantes de las cancillerías, ministerios de Comercio y Salud, y público en general, Pedraza aseguró que estas medidas favorecerán la rápida recuperación productiva en una fase posterior a la pandemia.
“Teniendo en cuenta que más de 90 % de empresas en la CAN son mipymes y que generan el 60 % del empleo, priorizaremos el apoyo y fortalecimiento a este importante sector productivo y social en la Comunidad Andina, con una política dirigida a empresas manufactureras, de turismo, restaurantes, servicios y comercio en general”, manifestó.
En esa línea, anunció que el 27 de mayo se dará inicio a un programa virtual de capacitación al exportador andino, que busca fortalecer las capacidades técnicas de las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Según la CAN, el programa abordará las reglas básicas para ingresar al mercado andino y los principales aspectos relacionados con la normativa, la fase operativa de exportación, los mecanismos de promoción y las facilidades que brinda el proceso andino de integración.
Así mismo, la Secretaría y las Agencias de Promoción de Exportaciones de los cuatro países vienen coordinando la organización del 9° Encuentro Empresarial Andino, una macrorrueda de negocios que se realizará de manera virtual a finales de agosto y principios de septiembre, y que busca congregar a exportadores andinos y compradores internacionales.
El bloque también se comprometió con promover otras actividades relacionadas con la construcción de cadenas regionales de valor, el impulso de las capacidades productivas en sectores estratégicos, la investigación y el desarrollo tecnológico regional y activación del transporte terrestre transfronterizo.
“La institucionalidad andina es un referente para la coordinación en la región, enfrentar la pandemia, superar la crisis y retomar la senda de crecimiento”, concluyó Pedraza.
Fuente: El Espetador