Según la firma Credicorp Capital, el optimismo en los mercados generado por el acuerdo comercial de fase uno entre Estados Unidos y China se extiende en el inicio de la jornada de este jueves, impulsando levemente las acciones europeas y sugiriendo una apertura en alza en Wall Street.
Sin embargo, señala que la atención de los mercados continuará en el frente comercial en las próximas semanas, ante la posibilidad de que Estados Unidos incremente los aranceles a las importaciones provenientes de Europa, como forma de presión para ganar su apoyo en su postura frente a Irán.
En el caso de Colombia, tras un aumento de 18 pesos el miércoles, este jueves el dólar subía otros ocho pesos hacia las 10:20 de la mañana, pero según esta firma comisionista de bolsa, en términos generales las monedas de mercados emergentes están experimentando un ajuste tras el fortalecimiento (baja del dólar) observado a principios del año.
Fuera de lo anterior, el comportamiento reciente en el precio del crudo y el café se suma a las necesidades de caja de instituciones financieras locales dentro de los elementos que explican el avance reciente en el tipo de cambio.
Entre tanto, por el frente exportador y a pesar de que lo más relevante del acuerdo está pendiente por resolver y eso puede tomar varios meses, la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) resalta que los exportadores del país tienen alternativas en medio de esta situación.
Las posibilidades están en los sectores de prendas de vestir, agroindustria y metalmecánica, renglones que tuvieron un incremento en los aranceles para ser exportados desde China hacia Estados Unidos.
De acuerdo con la entidad, más de la mitad de los productos de esos sectores (58 por ciento) cuentan con potencial exportable desde Colombia, aprovechando los beneficios del TLC con Estados Unidos, que les permite ingresar allí con cero arancel.
En total hay una lista con 1.906 productos nacionales con potencial importante para aprovechar.
En textiles y confecciones, por ejemplo, las oportunidades están en prendas y complementos de vestir para bebés, camisones y pijamas de algodón o fibras sintéticas, abrigos, impermeables, chaquetones, capas y artículos similares, entre otros.
En el frente de la agroindustria, productos como el aceite de algodón en bruto, azúcar y jarabe de maple, nueces de macadamia, café sin tostar y descafeinado, chicles y gomas de azúcar, salsas preparadas, condimentos y sazonadores figuran en el listado de artículos con alto potencial comercializable en Estados Unidos.
En metalmecánica, el potencial exportador está por el lado de los productos laminados planos de hierro o acero, tubos para la extracción de petróleo o gas, alfileres de gancho y bisutería, entre otros.
La mayoría de bolsas de valores del mundo reaccionaron con cautela a la firma del acuerdo que pone fin a la tensión comercial entre China y Estados Unidos. En Wall Street, no obstante, alcanzó a registrarse un nuevo máximo.
En Europa, los mercados estaban a la espera de conocer los detalles definitivos del acuerdo entre las dos potencias comerciales, lo que hizo que varios de estos mercados tuvieran retrocesos este miércoles. La Bolsa de París perdió 0,14 por ciento, mientras que la plaza de Fráncfort cedió 0,18 por ciento. Otras bolsas que cerraron en terreno negativo fueron las de Milán y Madrid, que cayeron 0,69 y 0,17 por ciento, respectivamente. Londres, en cambio, ganó 0,27 por ciento.
Por su parte, en la Bolsa de Nueva York hubo momentos de euforia que llevaron a marcar nuevos máximos, en el final de la jornada. Al cierre de la sesión, el Dow Jones subió 0,32 por ciento, el S&P 500 avanzó 0,19 por ciento y el Nasdaq, que aglutina a importantes empresas tecnológicas, tuvo un ligero avance de 0,08 por ciento.
En Latinoamérica, la Bolsa de Lima ganó 0,33 por ciento, Chile bajó 0,78 por ciento, la plaza colombiana retrocedió 0,27 por ciento, mientras que en Brasil la caída fue de 1 por ciento.
Fuente: El Tiempo