Esta noticia es propiedad de: El Tiempo
Cifras de octubre hacen prever buenas perspectivas para noviembre, cuando fue el tercer día sin IVA.
Luego de que desde abril la economía cayó en la crisis más severa de la historia por el freno que debió hacerse a causa de la pandemia del covid-19, los indicadores económicos siguen recuperándose gradualmente. Según el Dane, en el caso del comercio, en octubre, por primera vez, el nivel de ventas fue superior en términos reales (descontando la inflación) al que se había observado en igual mes del 2019.
De acuerdo con la entidad, las ventas reales del comercio minorista y de vehículos en el décimo mes del año tuvieron una variación del 3 por ciento respecto al mismo mes del año anterior y, si se excluye la comercialización de combustibles y vehículos, el aumento fue del 7,2 por ciento.
Sin embargo, por los efectos que deja en la economía la fuerte contracción de la actividad económica, entre enero y octubre la variación anual de las ventas reales del comercio minorista y de vehículos fue de -9,8 por ciento respecto al mismo periodo del 2019.
Al revisar la evolución de la comercialización por tipos de mercancías, en octubre pasado, las ventas reales de alimentos y víveres en general subieron 5,2 por ciento en comparación con el mismo mes del 2019, y, de acuerdo con el reporte de la entidad, esta línea fue la que puso la mayor contribución positiva (un punto porcentual) a la variación anual del 3 por ciento en el indicador, es decir, el 33 por ciento.
Entre tanto, el comercio de equipos de informática y telecomunicaciones para uso personal o doméstico tuvo una variación de 30,9 por ciento en octubre, mientras que las ventas de electrodomésticos y muebles para el hogar subieron 28,3 por ciento, contribuyendo cada una con 0,9 puntos porcentuales a la variación anual.
Las cifras, según analistas, muestran, a medida que se abre el comercio, cuáles son las actividades que están dándole el empujón a la economía para que se reactive. De acuerdo con Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, la dinámica de octubre se vio principalmente beneficiada por las ventas al por menor de alimentos, bebidas alcohólicas, electrodomésticos y farmacéuticos, situación que indica que el consumo de bienes durables y de bienes y servicios preferentes ha sido la fuente fundamental en la recuperación de la economía.
Sin embargo, el analista recalca que, evidentemente, sigue habiendo sectores que están cayendo en términos anuales, como ha sido el caso de las prendas de vestir, el calzado y todo lo referente a vehículos y autopartes, que aún muestran variaciones negativas.
“Las ventas al por menor nos muestran una buena noticia y nos hacen pensar en unas buenas perspectivas hacia noviembre (día sin IVA), y, adicionalmente, sobre la recuperación de la economía, a medida que a partir de septiembre el Gobierno permitió al 95 por ciento de la economía producir libremente”, agregó.
Industria, en la ruta
Entre tanto, el Dane reportó que la industria manufacturera en octubre pasado registró una contracción de 2,7 por ciento en su producción con respecto al décimo mes de 2019, y de las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, un total de 26 registraron variaciones negativas en su producción real, restando 4,3 puntos porcentuales a la variación total anual, mientras que 13 subsectores con variaciones positivas sumaron en conjunto 1,7 puntos porcentuales a la variación total.
Para Sergio Olarte, de Scotiabank Colpatria, este resultado debería verse como una buena noticia, ya que esas 13 actividades corresponden al 34 por ciento de la industria manufacturera, mientras que, por ejemplo, en septiembre, el 28 por ciento se había ubicado en terreno positivo.
Además, al revisar el ritmo de recuperación desde abril, el mes en que la economía casi que se detuvo por la pandemia, se observa que la producción industrial progresivamente va rumbo al terreno positivo, aunque rezagada frente al comercio.
Fuente: El Tiempo