Más de 3.200 asistentes hicieron parte de la jornada académica de la cumbre de inversión liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Procolombia. Además, hay anuncios de proyectos de inversión por US$1.340 millones.
Este miércoles finalizó la sexta versión de la cumbre de inversión extranjera, conocida como Colombia Investment Summit, que dejó 2.198 citas de negocios y 15 anuncios con proyectos de inversión por US$1.340 millones que generarán más de 3.000 nuevos empleos en el país.
El monto de los proyectos representa un incremento del 34 % frente a la cifra de 2019 y un incremento de más de tres veces frente a los resultados de 2018, cuando se anunciaron inversiones por US$440 millones.
“El balance es muy satisfactorio, el Colombia Investment Summit es un evento que sigue cautivando el interés de los empresarios del mundo. Este año contamos con 3.204 asistentes en nuestra jornada académica, tres veces más que el año pasado. Entre estos, 1.085 inversionistas provenientes de 50 países de América, Europa, Asia y África, y se generaron 15 anuncios de inversión por US$1.340 millones y 2.198 citas de negocios que esperamos resulten en el desarrollo de nuevos proyectos en el corto y mediano plazo que seguirán contribuyendo a la reactivación y crecimiento de nuestra economía”, dijo Flavia Santoro, presidenta de Procolombia.
Los anuncios de inversión impactarían sectores como industrias 4.0, agroindustria, químicos y ciencias de la vida, metalmecánica, fondos de capital, energías renovables y BPO, en regiones como Atlántico, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Bolívar, Risaralda y Bogotá, de acuerdo con datos de la entidad.
Las 2.198 citas de negocios se realizaron con 335 empresas y proyectos de Amazonas, Atlántico, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vichada y Bogotá.
“Este evento también demuestra que Colombia está preparándose para reactivar el turismo de reuniones organizando eventos bajo un esquema híbrido, modalidad que consiste en hacer encuentros de manera semipresencial. En la inauguración de esta cumbre, y con estándares de bioseguridad, se reunieron presencialmente 50 personas, lo máximo establecido por el Ministerio de Salud, y se conectaron durante los tres días más de 3 mil personas para asistir a los espacios académicos y a las ruedas de negocio” aseguró Santoro.
Además del turismo y el segmento de reuniones, Procolombia asegura que sectores como software y TI y manufacturas tienen la capacidad para aportar a la reactivación económica y la atracción de nuevas inversiones.