Esta ley será el principal habilitador para que la Política Nacional de Emprendimiento, aprobada el pasado 30 de noviembre, sea una realidad. Además, es parte del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, que define el emprendimiento como parte de la fórmula para lograr mayor equidad.
“Sin duda, la nueva Ley impulsará a las mipymes y establecerá un marco de regulación que propicie el emprendimiento y el crecimiento, así como la consolidación y sostenibilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de aumentar el bienestar social y, en efecto, generar equidad”, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.
Por su parte, según Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia, “la Ley es una herramienta fundamental dentro del Compromiso por Colombia que el Gobierno del presidente Iván Duque ha adquirido con la reactivación de las regiones y los diferentes sectores económicos. Con su aprobación, se logra un consenso nacional que permite consolidar al emprendimiento como uno de los pilares de la reactivación”.
La ley está diseñada en cinco ejes principales que apuntan a las acciones definidas en el Conpes: tarifas diferenciadas y simplificación para la creación de emprendimientos, facilidades de acceso al mercado de compras públicas para mipymes, facilidades para la consecución de recursos e incentivar mejores condiciones para que los emprendedores accedan a instrumentos financieros, actualización del marco normativo alrededor de la institucionalidad para el emprendimiento, e implementación de medidas que logren involucrar al sistema educativo con el ecosistema de emprendimiento, desde los primeros años de colegio y en la universidad.
El texto original de la Ley, radicado el pasado 20 de julio, fue complementado con nuevos artículos que amplían su alcance hacia los ecosistemas regionales y los emprendimientos sociales, los emprendimientos verdes y aquellos que favorecen las energías limpias, así como los emprendimientos del sector agro y los deportivos.
Adicionalmente, también se establecieron medidas para garantizar el acceso a recursos por parte de los emprendedores, incentivos tributarios y un mayor alcance al componente educativo de la ley, así como el acceso al microcrédito.
«Los emprendedores jugaron un papel protagónico en la pandemia a través de la adaptación y la resiliencia. El gran paso hoy es darle institucionalidad al emprendimiento», puntualizó Villegas.
Fuente: Portafolio