fbpx

Advierten que es momento de restringir exportaciones de chatarra

Esta noticia es propiedad de: Portafolio

Empresarios del acero lanzaron la alerta porque expiró la norma que frena su venta en el exterior para garantizar la producción de acero en el país.

La Cámara del Acero de la Andi señaló que recientemente quedó sin vigencia el decreto 1120, el cual restringe las ventas al exterior del insumo y “corresponde a un volumen semestral de chatarra equivalente al 42% de la necesidad que tiene el sector para lograr un crecimiento del 15%”, por lo tanto destaca el gremio que las medidas de control que tiene el decreto deberían mantenerse.

El déficit no es solo para Colombia, a nivel global se vive el fenómeno producto de que China está transformando su producción de acero a hornos eléctricos y aumentó su consumo de forma considerable, al punto que el año anterior ese país representó el 57% de la producción global de con 1.053 millones de toneladas.

Por ello María Juliana Ospina, directora ejecutiva del Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi, Indicó que “mantener la disponibilidad de chatarra es clave porque en la industria nacional hizo todo el esfuerzo para regresar a niveles de producción del primer trimestre de 2020. De hecho, a pesar de los retos que implicó la pandemia, la producción de aceros largos en el cuarto trimestre del 2020 fue un 13% superior a la de comienzos del año pasado”.

Además, la dirigente gremial subrayó que en paralelo, “la generación de chatarra en 2020 cayó un 22% respecto a 2019 como consecuencia de la pandemia, un factor que sumado a las exportaciones sin restricciones amenaza los niveles de producción. Esto agudiza la escasez de la materia prima y pone en alerta todo el proceso de reactivación económica del sector construcción. Es primordial contar con el acero disponible y con una industria nacional consolidada”.

Ospina concluyó que “asegurar la estabilidad de esta producción soportará las iniciaciones de los proyectos de vivienda, un sector que en 2020 vendió 198 mil unidades. La consecuencia directa es generación de empleo e impulso al crecimiento del PIB colombiano”.

Fuente: Portafolio

Noticias Externas

Noticias Internas